968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

Daños en troncos de cítricos por los conejos.

Semana nº 19 (4 de abril al 10 de mayo de 2020)

HORTALIZAS

Melón y Sandía

Durante esta semana los ataques de pulgón han comenzado a ser controlados en parte a través la fauna auxiliar que está cada vez más presente en las parcelas de cucurbitáceas al aire libre. Así muchas de estas parcelas que ya han quitado las mantas térmicas están siendo visitadas por un gran número de depredadores y parasitoides que mantienen a raya la plaga. Por esto es importante que en los casos en que por criterio técnico, sea necesaria la aplicación de tratamientos fitosanitarios, se utilicen productos lo más compatibles posible con estos insectos beneficiosos.

Continúa una fuerte presión por parte de los lepidópteros en aquellas parcelas que no han comenzado ya a atajar el problema. Si bien los daños no suelen ser muy graves si que se están dando ataques por orugas como Helicoverpa cuya presencia en flores de sandía es relativamente fácil de encontrar en plantaciones de Águilas y Mazarrón y otras como plusias, y Spodoptera. Para esta plaga la fauna auxiliar también resulta un apoyo útil, así las crisopas o chinches como Orius laevigatus pueden ayudar a reducir el número de individuos al alimentarse de las puestas de las mariposas.

Otra plaga con niveles en aumento es la araña roja, fundamentalmente en el Campo de Cartagena. Es importante vigilar la aparición de los primeros focos, y los niveles de fauna auxiliar. Como tratamiento preventivo se recomienda la aplicación de espolvoreos de azufre, los cuales además tienen incidencia para el control de oidio e indirectamente sobre el virus de Nueva Delhi al actuar como “repelente” de Bemisia tabaci, que es el insecto que lo trasmite.

Fundamentalmente coincidiendo con el levantamiento de las mantas térmicas, la mosca blanca Bemisia tabaci comienza a verse en las plantaciones de melón. Aunque en muchos casos va a ser necesario el uso de tratamientos químicos, hay que recordar que es conveniente evitar los tratamientos con productos que puedan resultar incompatibles con los auxiliares.

Hortalizas al aire libre

Especial incidencia en los ataques de pulgones, habituales en estas fechas, y sobre los que es recomendable actuar con tratamientos fitosanitarios lo más preventivos posible, cuando se detecten los primeros focos, utilizando siempre productos fitosanitarios y técnicas de aplicación lo más compatibles posible con la fauna auxiliar que, a medio y largo plazo, van a ser los responsables de controlar la plaga de manera natural.
Otra plaga que está aumentando su incidencia en concreto en los cultivos de brócoli al aire libre es la mosca blanca Aleyrodes proletella. Es importante vigilar la presencia de negrilla en las hojas y en el caso de realizar tratamientos hacerlo con productos que respeten la fauna auxiliar y en aplicaciones a los focos de máxima intensidad.

Igualmente están aumentando los ataques de orugas de lepidópteros, cuyos niveles de infestación comienzan a subir en la mayoría de parcelas. Los tratamientos serán necesarios en los casos de plantaciones jóvenes que deban de protegerse antes del inicio de la inflorescencia. Se pueden utilizar productos biológicos realizando una aplicación sin descuidar el envés foliar ya que es allí donde se sitúan muchas veces la orugas.

Pimiento de invernadero

Aunque de momento no hay problemas importantes, comienza a incrementarse el riesgo de daños de Ostrinia en los invernaderos de pimiento del Campo de Cartagena, siendo esta segunda quincena de mayo y la primera de junio, un periodo especialmente importante para extremar las medidas de prevención y control, que eviten que el problema se descontrole en los próximos meses.

La confusión sexual es una herramienta fundamental que ayuda a reducir la incidencia, pero que no exime del cumplimiento del resto de medidas a aplicar, dentro de una estrategia global de manejo de la plaga.

La primera medida, es mantener los invernaderos lo mejor cerrados posible y durante el máximo tiempo, lo que reducirá las posibilidades de entradas de hembras ya fecundadas, con las que la confusión sexual no va a poder interferir.

Otra medida básica es la retirada y destrucción de los frutos con larvas, evitando que evolucionen a adultos. Estos frutos no deben dejarse tirados en el suelo, ni siquiera en el exterior de las naves, si no han sido previamente chafados, puesto que las orugas podrían completar su ciclo y retornar al cultivo. Tampoco deben dejarse en el interior de bolsas o sacos, ya que son capaces de perforarlas y escapar.

En momentos clave, posiblemente durante estas próximas 3-5 semanas y antes de que aparezcan ataques importantes, puede ser fundamental incluir algunos tratamientos fitosanitarios específicos para romper el ciclo de la plaga en las plantaciones. Para ello, es imprescindible llevar una buena vigilancia de cada una de las naves, para intervenir en aquellas que fuera estrictamente necesario.

Además de determinar la necesidad o no de intervenir y en que momentos, es fundamental seleccionar correctamente los productos a utilizar, de entre los más específicos y selectivos para la fauna auxiliar, así como fijar adecuadamente la secuencia de aplicaciones, en base a la persistencia activa de cada producto (que suele ir desde los 3-4 días para los Bacillus, hasta los 12-14 para los más específicos).

Una vez seleccionados los productos y sus secuencias de aplicación, hay que realizar los tratamientos correctamente, para cubrir lo mejor posible toda la planta, incluido el envés de las hojas, donde se localizan la mayoría de puestas, lo cual no es fácil. Es preferible realizar dos o tres buenas aplicaciones, que estar tratando continuamente con técnicas o equipos que no consiguen alcanzar bien el objetivo.

Otras plagas que están dando problemas en estas fechas, son los pulgones, especialmente Macrosyphum, araña roja, que está apareciendo de forma muy puntual y la oidiopsis, especialmente en aquellas naves que no disponen de sublimadores de azufre, enfermedad endémica en nuestras zonas de producción.

Tomate

Nos encontramos en unas fechas especialmente importantes en las que las actuaciones que se realicen sobre Tuta van a determinar la incidencia que tenga la plaga en los próximos ciclos de plantación.

En las parcelas con fenologías avanzadas es fundamental que no suban excesivamente los niveles de plaga en las fases finales de plantación, para que no se convierta en un foco de la misma, a la vez que se incrementen las poblaciones de auxiliares, para enriquecer la zona y frenar la presión de Tuta. Para ello, hay que prestar una especial atención a la evolución de Tuta y de los auxiliares, interviniendo, cuando fuera necesario, solo con productos compatibles con los míridos y otros insectos beneficiosos.

La calidad con la que se realizan las aplicaciones y se preparan los caldos, así como una correcta dosificación, es muy importante para todas las plagas, pero mucho más para esta.

En la finalización de los ciclos, si los niveles de Tuta alcanzados o moscas blancas son importantes, hay que eliminar las plantaciones cuanto antes, para que no esté saliendo plaga hacia otras parcelas más sensibles. Por el contrario, si las poblaciones de auxiliares son muy elevadas, pueden mantenerse durante un cierto tiempo, puesto que pueden ayudar a enriquecer la zona con estos aliados de los agricultores.

En el caso de parcelas que se vayan a destinar para nuevas plantaciones de tomate, es muy importante mantenerlas totalmente limpias de restos vegetales (tanto de cultivos como de hierbas), durante un periodo mínimo de 6 semanas antes de plantar y con los cerramientos en buenas condiciones.

Esto no implica mayor trabajo, si no solo adelantar unas semanas lo que suele hacerse durante los días previos y posteriores al trasplante. En el caso de parcelas con buenos cerramientos, puede ser interesante completar la higiene con algún tratamiento a las estructuras, para posteriormente colocar las trampas adhesivas amarillas y/o azules, y las trampas para Tuta, dejándolas ya en funcionamiento unos días antes de realizar la plantación.

Los ácaros, tanto vasates como araña roja, así como los trips, también están presentes e incrementando sus niveles. Recordamos los consejos para el uso correcto de los tratamientos químicos contra ácaros:

En primer lugar, hay que tener en cuenta que los acaricidas no suelen tener un efecto sistémico ni de translocación, debiendo entrar en contacto directo con la plaga, localizada en su mayor parte en el envés de las hojas. Por lo tanto, será imprescindible localizar bien el tratamiento sobre toda la superficie de la planta, incluyendo la cara inferior de las hojas, todo el tallo y el cáliz de las flores y frutos, lo cual no es fácil. La utilización de equipos y boquillas adecuadas, bien calibrados y manejados, así como una correcta preparación de los caldos y dosificación, será imprescindible para conseguir unos buenos resultados.

Los estadíos en los que se puede encontrar la plaga (y sus periodos de reposo o inactividad) y el efecto de los diferentes productos sobre cada uno de estos estadíos, será también fundamental a la hora de combinar materias activas y de establecer las cadencias entre aplicaciones. Mientras algunos productos tienen acción ovicida-larvicida, otros actúan fundamentalmente contra adultos y algunas otras formas móviles.

En el caso de vasates, dirigir los tratamientos exclusivamente a los focos donde se detectan síntomas, puede ser un grave error, puesto que la plaga se habrá ido extendiendo a otras zonas y multiplicado sus poblaciones.

A medio y largo plazo, es fundamental evitar la selección de poblaciones especialmente tolerantes o resistentes a los acaricidas utilizados. Dado el potencial biológico de estas plagas y su facilidad de selección, no se realizarán usos reiterados de las mismas materias activas, ni de productos diferentes con el mismo modo de acción “MoA” sobre la plaga.

En relación a enfermedades, salvo oidiopsis, se ha reducido la incidencia del resto de hongos, gracias al tiempo seco y caluroso, así como al mayor número de horas de sol.

CÍTRICOS

Lepidópteros

Las capturas de Prays citri en las plantaciones de limón se mantienen o descienden levemente, siendo estos niveles en general medios o bajos. No obstante, esas capturas muestran una importante variabilidad entre plantaciones, según la evolución fenológica que hayan tenido los árboles en estas últimas semanas. Respecto a la detección de daños, sólo observamos estos sobre flores o frutos recientemente cuajados, si bien la mayoría de plantaciones que tuvieron floraciones más precoces, con frutos iniciando su crecimiento, no presentan daños o estos son mínimos.

Pulgón

Continúa la misma situación de las últimas semanas, esto es; focos sobre las brotaciones y flores retrasadas. Las especies encontradas son pulgón verde (Aphis spiraecola), más abundante, y pulgón negro (Aphis gossypii), siendo las zonas con mayor presencia el litoral y Valle del Guadalentín, y donde menos, en la Vega Media y Baja del Segura.

Prestar especial atención a las plantaciones con cultivos hortícolas cercanos así como otro tipo de frutales (fruta de hueso, granado, ornamentales, etc.). Recordemos que algunas especies de pulgón son polífagas y aunque suelen mostrar ciertas preferencias por algunas especies vegetales concretas, algunas de esas especies pueden pasar de unas plantas a otras cuando estas fuentes alimenticias van disminuyendo.

Ácaros

Vigilar la aparición de focos de Tetranichus urticae. Hasta el momento se encuentra principalmente en las zonas más cálidas, siendo su presencia más visible en las plantaciones bajo malla y en mandarino, aunque también se está empezando a generalizar su presencia sobre plantaciones al aire libre en las demás especies (limonero, naranjo y pomelo). Como el aumento de temperaturas le favorece y además se encuentra presente en muchos cultivos hortícolas y frutales, así como en todas las zonas de producción, debemos mantenernos alerta y seguir su evolución.

Plaga de conejos

Este año gracias a las lluvias abundantes, por encima de la media, hay una gran proliferación de hierba, lo cual beneficia a los animales herbívoros como el conejo.

La abundancia de alimento hace que sus poblaciones puedan aumentar mucho, pero con el periodo estival, sus fuentes de alimento se ven mermadas y estos animales buscan el agua y alimento en los cultivos, siendo uno de los más afectados los cítricos.

Estos animales roen la corteza de los troncos y ramas principales bajas del árbol, pudiendo llegar a producir la muerte de los mismos. Por tanto este año puede ser, si no lo está siendo ya, un año muy problemático respecto a esta especie. El problema suele ser mayor en plantaciones limítrofes con montes donde no abundan sus depredadores naturales, así como en zonas con cultivos abandonados. En esas zonas incultas, proliferan sus madrigueras y son un auténtico quebradero de cabeza para los productores. Además de los daños sobre el cultivo, además en su búsqueda de agua pueden dañar también los laterales de riego, produciendo fugas y falta de riego a parte del arbolado donde se produce el daño.

Las alternativas para su control son reducidas: uso de protectores en troncos con malla electrosoldada o plástico rígido (tipo gallinero), en ese caso debe ser alta para que sea eficaz; utilización de ahuyentadotes (sustancias repelentes); captura mediante trampas o con hurones, perros u otros animales (cetrería); o bien su caza. El problema de los dos últimos es que se precisa de autorización para ello y en zonas con algún tipo de protección ambiental puede ser más complicado aún. En este sentido la Consejería declaró como Comarca de Emergencia Cinegética Temporal por conejos los Términos Municipales de Abanilla, Archena, Fortuna y Molina de Segura, recientemente ampliada a localidades de Abarán, Albudeite, Blanca, Campos del Río, Mula y Yecla, por lo que actualmente si puede realizarse su captura o caza selectiva con esta finalidad cumpliendo todas las directrices marcadas en la correspondiente normativa reguladora.

UVA DE MESA

Polilla del racimo (Lobesia botrana)

Se mantienen o bajan ligeramente las capturas. La situación en la Comarca del Valle del Guadalentín se mantiene parecida a la semana anterior, esto es; primera generación algo irregular, con capturas altas pero variando según las distintas zonas controladas. Se observan puestas con larvas en sus primeros estadíos. Estas larvas van a comenzar a formar los glomérulos (elementos florales unidos por los característicos hilos de seda). La formación de estos primeros glomérulos en los racimos son un punto de inflexión a la hora de plantearse realizar las primeras intervenciones contra esta plaga, sobretodo en aquellas plantaciones o zonas con antecedentes de poblaciones altas en años anteriores, incluso aunque se esté aplicando confusión sexual, si queremos minimizar cualquier daño al cultivo. Con estos tratamientos ayudamos a la eficacia de este sistema para el control de la plaga en esta primera etapa crítica, reduciendo la inercia de las siguientes generaciones.

Respecto a los productos, puede ser utilizado cualquiera autorizado para esta plaga en el cultivo, siendo recomendable optar por los que presentan cierta acción ovicida o tienen una actividad más prolongada en el tiempo para proteger el mayor tiempo posible. Los tratamientos deben iniciarse cuando se observen los primeros huevos en “cabeza negra”, pudiendo realizarse una segunda aplicación a los 12-14 días, si ésta se considera necesaria.

Otro aspecto a tener en cuenta es que debemos prestan especial atención a las plantaciones que se encuentren próximas de otras que no hayan puesto en práctica la confusión sexual con feromona, ya que seguramente tendrán mayor población de plaga, así como en aquellas que se encuentran en zonas de especial incidencia de la plaga basada en la experiencia del productor o técnico tal como apuntábamos anteriormente.

Mosquito verde (Empoasca viti)

Seguimos sin detectar capturas de mosquito verde por el momento en nuestras trampas al menos en la Comarca del Valle del Guadalentín.

Trips

Continúan subiendo sus poblaciones gracias al aumento de las temperaturas y tiempo más soleado. Respecto a la fenología, en las variedades más tempranas sigue avanzando el cuaje. La atención la debemos poner especialmente ahora en variedades de media estación y tardías que van algo más atrasadas a las primeras y se van a encontrar niveles más altos de plaga y mayor actividad de esta.

Recordamos que nos encontramos en el periodo de riesgo hasta que se finalice la floración, por lo que debemos extremar su vigilancia de cara a la posible necesidad de tratamientos. Respecto a esta vigilancia, se debe prestar especial atención en las variedades bajo plástico que son siempre las más adelantadas.

Cuando las poblaciones de trips superen el umbral de 0,5 formas móviles por racimo, se debería realizar un tratamiento con la aparición de las primeras flores abiertas en la parcela, con la finalidad de evitar los daños de la plaga por alimentación. Esos daños son causados por las hembras al realizar la puesta en las bayas, por lo cual no los pueden provocar mientras no comience esta floración y las bayas queden expuestas a la plaga. Además, si la floración se prolonga mucho en el tiempo a la vez que se mantienen las poblaciones de trips, será necesario realizar una segunda aplicación contra la plaga, dejando unos 8-10 días desde la primera. Como es normal, para evitar problemas de resistencias es conveniente no repetir la misma materia activa en el segundo tratamiento.

Por último, la presencia de plantas adventicias con floración en la misma época que nuestras variedades (p.e. crucíferas o compuestas) que se encuentren situadas en las calles, se ha estudiado que pueden ayudar a mantener a estos insectos en las flores de estas especies herbáceas, reduciendo de esta forma la incidencia de nuestro cultivo. Por este mismo motivo, es desaconsejable eliminar esa hierba justo en este periodo crítico puesto que perderíamos ese efecto atrayente y aumentaríamos las poblaciones de trips sobre los racimos de nuestros parrales.

Ácaros (Teranychus urticae y T. luden)

Continuamos observando focos dispersos de araña amarilla en hojas tiernas, siendo estos más abundantes en los injertos jóvenes. Se observan tanto formas móviles como las primeras puestas. Por todo ello, dado que las temperaturas son cada vez más favorables para su proliferación, sería recomendable controlar estos primeros focos para evitar su intensificación.

El control biológico de los ácaros es necesario tener señalados los focos de la plaga en la parcela, y sobre ellos, realizar la suelta de fitoseidos (Amblyseius californicus y A. swirskii), presentados en sobres que los contienen junto con ácaros presa, los cuales les sirven de alimento hasta que emigran a la planta para depredar a los ácaros que nos causan daño al cultivo. Estos sobres permiten su liberación progresiva y les confieren a los fitoseidos protección contra las inclemencias del tiempo.

Melazo

Continúa la salida de adultos invernantes desde sus refugios bajo la corteza, en troncos y brazos, e iniciando la colonización a las partes verdes. Además, la captura de adultos aun no siendo altas van ascendiendo en ambas especies (Planococcus ficus y P. citri).

Respecto a este grupo de cochinillas, hacemos una advertencia a productores y técnicos asesores de cara a observar que dentro de estas poblaciones de melazo no se encuentren especies nuevas. En los últimos años se ha detectado alguna de estas nuevas especies en cultivos como cítricos y caqui en otras regiones cercanas (caso de Delottococcus aberiae), que está causando graves problemas por los daños que produce en los frutos. Por ello, en caso de detectar ejemplares diferentes (morfología o coloración distinta) a las autóctonas, se pongan en contacto lo antes posible con el Servicio de Sanidad Vegetal para su verificación.

Enfermedades

Situación similar a la semana anterior, aunque con un mayor de riesgo en oídio y mildiu que a continuación detallamos:

Respecto a oidio, se debe continuar con los tratamientos preventivos al tratarse de una plaga endémica y recurrente en los parrales. Las condiciones ambientales en estos momentos son muy favorables para su desarrollo tal como puede observarse en otras especies vegetales sensibles. De este modo, se recomienda mantener la protección preventiva de las parras, mediante el tratamientos con productos de acción sistémica (especialmente para situaciones en las que ya se haya constatado la presencia de las primeras manchas), así como realizar deshojados de la base de los sarmientos, y en algunas variedades, destallado de brotes sin racimos, con el fin de facilitar la entrada de producto durante las aplicaciones a todos los racimos, así como la aireación de estos. Pueden alternarse los tratamientos de productos sistémicos con azufre en espolvoreo o mojable, para minimizar los riesgos de aparición de resistencias y además, de forma complementaria, actuamos sobre los eriófidos que pueda haber en la plantación.

Mildiu está comenzando a dejarse notar, con las primeras afecciones. Al igual que con el caso anterior, es muy importante continuar con los tratamientos preventivos para evitar expansiones descontroladas.

Por último, encontramos presencia de primeros focos de podredumbre gris (Botrytis cinerea) en racimos. También, se debe tratar de forma preventiva o curativa en estos primeros casos, sobretodo en el caso de variedades apirenas cultivadas bajo plástico.

En esos casos la posibilidad de que aparezcan daños de esta enfermedad en los racimos es más alta si la ventilación no es adecuada, por lo que es conveniente protegerlos en su caso, con una aplicación antibotrytis.

UVA DE VINIFICACIÓN

Lobesia

Continúa el vuelo de la primera generación de hilandero en la Comarca del Altiplano y otras zonas vitivinícolas de la Región, aunque las capturas siguen irregulares y bastante bajas, incluso en las zonas más tempranas han bajado un poco. A nivel visual, se observan las primeras larvas, por lo que entramos en el momento donde debemos comenzar a realizar los tratamientos para reducir su población de cara a disminuir su posible incidencia en las siguientes generaciones.

Altica

Se encuentra algún adulto aislado de este coleóptero en las plantaciones alimentándose en las hojas, aunque sin causar daños de importancia.

Erinosis

Estamos encontrando alguna hoja aislada con las agallas típicas que provoca este ácaro eriófido en algunas cepas. En caso de detectar estos primeros focos podemos realizar tratamientos con azufre coincidiendo con los controles contra oídio.

Enfermedades

Comienzan a observase las primeras machas por oídio en algunas plantaciones, principalmente en parcelas de variedades más sensibles, como; Cabernet, Tempranillo o Moscatel, las cuales no han sido tratadas adecuadamente.

Queremos hacer una advertencia especial respecto a mildiu puesto que, aunque no se observen síntomas de la enfermedad aún, las condiciones ambientales están siendo muy favorables para que puedan presentarse ataques intensos, esto es; fenología de la planta (de racimos separados hasta despliegue de botones florales), unido a valores de humedad y temperatura adecuados. Además, en previsión de puedan continuar dándose algunas precipitaciones en las próximas semanas, debemos extremar su vigilancia y tratar preventivamente, porque en caso contrario puede ser tarde para cuando nos demos cuenta del problema. Insistimos, debemos estar más atentos en aquellas zonas y variedades más tempranas.

Respecto al tratamiento fitosanitario en esta época se recomienda aplicar productos con acción sistémica o penetrante.

Por último, respecto a enfermedades de madera empiezan a observarse también cepas con brotes débiles o medio secas, las cuales estuvieron afectadas por alguna de las enfermedades de madera endémicas en la Región en años anteriores.

FRUTALES DE HUESO

Anarsia

Las capturas de adultos continúan en aumento y es previsible que pronto se alcance el máximo de vuelo de esta primera generación. Los daños suelen ser en brotes en esta generación, aunque en variedades próximas a maduración pueden encontrarse daños en frutos. En las parcelas con sistemas de confusión sexual, es necesario comprobar el buen funcionamiento con la colocación de trampas.

Trips

Las poblaciones de trips están aumentando como consecuencia de la subida de las temperaturas. La presencia de estos puede provocar daños sobre la superficie de los frutos, dando lugar a la perdida de coloración uniforme de estos. Por lo tanto las variedades de color rojo, tanto de nectarinas como de albaricoques pueden verse afectadas.

Mosca de la fruta

Esta semana pueden aparecer los primeros adultos aunque en niveles bajos. Las fincas que vayan a utilizar sistemas de captura masiva, deben colocarlos a la mayor brevedad posible. En el caso de las parcelas de variedades de frutales tempranas que ya se hayan recolectado, es importante retirar la fruta del suelo, pues estos frutos pueden incidir en una mayor presión de la plaga en parcelas vecinas.

Acaro de las agallas del ciruelo

Está finalizando la salida de adultos de las agallas formadas el año anterior. Los nuevos adultos se instalan en la base de las nuevas brotaciones, dando lugar a la formación de nuevas agallas. Los tratamientos deben continuar hasta completar su salida.

Odio

Las condiciones meteorológicas actuales van a favorecer el ataque de esa enfermedad sobre las hojas de los frutales de hueso. Para realizar un buen control, aconsejamos tratamientos periódicos, así como alternar materias activas de distinto modote acción para prevenir resistencias. Como medida cultural se recomienda la poda en verde para favorecer la aireación del árbol.

FRUTALES DE HUESO Y ALMENDRO

Gusano cabezudo

La presencia de adultos está aumentado y ya es uniforme en las parcelas con presencia de estos. En estas fechas se produce el inicio de puesta de huevos por parte de las hembras en el suelo. Es muy importante reducir las poblaciones de adultos y evitar así la puesta de huevos en el suelo, pues una vez las larvas eclosionan, estas se introducen en las raíces y ya no hay tratamientos eficaces contra estas.

Mosquito verde

Están apareciendo los primeros adultos de esta plaga en las plantaciones de frutales y almendro. Es muy importante controlar estos primeros ataques, sobre todo en plantaciones jóvenes menores de tres años, así como en las plantaciones de almendros.

Acaros

Aparecen los primeros focos de ácaros en las hojas de los árboles. De momento los niveles son bajos y a la hora de realizar una intervención química, es necesario evaluar el nivel de ocupación en hoja, así como la presencia de fitoseidos depredadores de estos.

Roya

Las condiciones climatológicas actuales son idóneas para el desarrollo de esta enfermedad. Su ataque puede observan tanto en fruta como en hoja, en este último caso puede provocar una fuerte defoliación y por consiguiente la parada de la maduración de los frutos.

PERAL

Sila

Hasta hora los su presencia en las plantaciones de peral, ha estado en niveles bajos, pues desde el inicio de año ha ido controlándose bastante bien. Con la subida de temperatura es previsible el aumento de las poblaciones, por lo que habrá que estar atento a su evolución.

Fuego bacteriano

Al igual que en el caso de sila, los niveles de presencia han estado muy bajos. De todas formas, habrá que estar atentado ante las posibles lluvias que se puedan producir. Como medida cultural, es muy importante eliminar aquellos órganos afectados por la enfermedad.

OLIVO

Prays del olivo

Las capturas de adultos continúan subiendo, siendo estas más elevadas en la comarca del Valle del Guadalentín que en el Altiplano. Dependiendo del nivel de floración será o no aconsejable realizar los tratamientos. En el caso de que haya una buena floración, prácticamente no será necesario intervenir.

Barrenillo del olivo

Continua la salida de adultos y ya se aprecia la formación de nuevas galerías en las ramas. Es aconsejable utilizar las ramas de poda para que estos adultos realicen la puesta en ellas, debiendo posteriormente ser eliminadas mediante la quema de las mismas.

Repilo

Los daños en hojas han aumentado en la última semana y ante las previsiones de lluvias estos daños podrían verse incrementados. A la hora de realizar una intervención química, hay que tener en cuenta que las materias activas sistémicas presentan mayor eficacia.

GENERAL

Campañas de exportación

Fruta de hueso a México; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá - Provisional - ; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.; Cerezas a Tailandia; y Limón Verna a EE.UU.

Duración de las campañas: del 13 de febrero al 31 de diciembre de 2020, excepto la campaña de Limón Verna a EE.UU. y Cerezas a Tailandia que es del 13 de febrero al 31 de agosto de 2020.

Fruta de hueso a Sudáfrica:

Duración de la campaña: del 17 de febrero al 31 de diciembre de 2020.

Uva de mesa a China, Vietnam y Canadá

Duración de las campañas: del 19 de marzo de 2020 al 31 de enero de 2021.

En el apartado “Gestor” de CEXVEG se pueden encontrar las pautas generales de cada campaña.

Murcia, 12 de mayo de 2020.