968 28 41 88

INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL. REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

INFORME SEMANAL nº 41/2019
Período del 7 al 13 de octubre de 2019
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Producción Agrícola, Ganadera y del Medio Marino

HORTÍCOLAS

Hortalizas al aire libre

Después de la semana soleada y seca que ha hecho han remitido los problemas fúngicos aunque no nos podemos confiar, ya que con las rociadas de la noche estos problemas pueden activarse.

En cuanto a insectos, sigue la fuerte presión de diferentes especies de lepidópteros sobre las plantaciones de hortalizas al aire libre, dentro de lo que es habitual en estas fechas. Especialmente en algunos cultivos, como la lechuga, alcachofa y bróculi, donde hay un gran nivel de larvas de Helicoverpa y Spodoptera, el control de estas plagas puede complicarse sino se realiza muy bien desde el principio.

Comienzan a verse vuelos de Gortyna (taladro de la alcachofa), la cual solo tiene una generación al año.

Además de seleccionar los productos más convenientes para cada especie, es fundamental preparar correctamente los caldos de aplicación, teniendo una especial precaución con el orden de introducción de los productos en la cuba, especialmente cuando se utilizan formulados en gránulos dispersables. Igualmente, debe realizarse una buena aplicación, con boquillas y presiones de trabajo adecuadas, a ser posible con dispositivos que aporten corrientes de aire, que favorezcan la penetrabilidad y cubrición en todo el vegetal.

Calabacín

La presión de la mosca blanca Bemisia tabaci sigue siendo elevada, viéndose incluso en los rebrotes de melón dónde fácilmente se observan síntomas evidentes del virus en las hojas. Por esto, si no se han tomado las medidas de prevención adecuadas, en general las nuevas plantaciones de calabacín ya cuentan con plantas infectadas por el virus. Para llevarlas adelante, recordamos las recomendaciones elaboradas como fruto de los ensayos llevados a cabo por el IMIDA y el Servicio de Sanidad Vegetal:

1º HIGIENE.- Es importante mantener totalmente limpias, de restos de cultivos anteriores y de hierbas, las parcelas destinadas a nuevas plantaciones sensibles, durante un periodo mínimo de 2 a 3 semanas. Con ello evitaremos que ya haya mosca, posiblemente virulífera, en la propia parcela en el momento de poner las nuevas plantas, a las que contaminarían nada más plantarlas.

2º BARRERAS FÍSICAS.- En el caso de invernaderos, proteger las zonas de ventilación con mallas adecuadas. En algunas estructuras es factible realizar una impermeabilización total frente a Bemisia, colocando agrotextiles que pueden mantenerse durante las primeras semanas de plantación. En estos cultivos protegidos, una medida muy eficaz es verificar los cerramientos antes de plantar, sellando todos los posibles huecos, por muy pequeños que parezcan, por donde pueda penetrar la mosca blanca. Para entrar a las naves debe haber una doble puerta, con un espacio entre ambas. En el espacio entre las dos puertas, colocar trampas adhesivas amarillas. Las puertas deben mantenerse lo mejor cerradas posible en todo momento, intentando que no se abran las dos puertas de forma simultánea, especialmente en épocas de máximo riesgo.

En plantaciones al aire libre es mucho más complicado proteger las plantas, y tan solo se podría pensar en la utilización de cubiertas de agrotextiles durante las primeras semanas, siempre que fueran lo suficientemente anchas y se sellaran bien por los laterales.

3º TRAMPAS ADHESIVAS.- Solo en el caso de cultivos protegidos, la colocación de placas o bandas adhesivas amarillas puede ser un buen complemento a las medidas de higiene y los cerramientos, siempre que se utilicen adecuadamente. Ello implica que deben quedar instaladas unos días antes de plantar, ya con la parcela limpia y cerrada, colocándolas a baja altura y reforzando especialmente las zonas de máximo riesgo de entrada de moscas blancas, cerca de las puertas y bandas.

Al aire libre o con cerramientos deficientes, no solo son un gasto inútil, puesto que ofrecen muy poca eficacia, sino que llegan a ser contraproducentes, al eliminar gran cantidad de auxiliares, por lo que estaría desaconsejada su colocación.

4º TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS.- A pesar de todas estas medidas de prevención, en ocasiones, los tratamientos fitosanitarios van a ser necesarios para evitar que se instalen e incrementen las poblaciones del vector.

En cultivos especialmente susceptibles, como el calabacín, las aplicaciones contra Bemisia pueden iniciarse ya en las propias bandejas de plantas, antes de su trasplante, para protegerlas de los primeros ataques que pudieran sufrir.

Durante las primeras dos o tres semanas de cultivo, puede introducirse también alguna aplicación a través del riego por goteo, con productos que tengan registrado este tipo de utilización. Como alternativa, y posteriormente, podrán incluirse otros tratamientos específicos contra mosca blanca, en función de la evolución del problema y teniendo en cuenta el seleccionar adecuadamente los productos en cada momento, establecer las cadencias y secuencias de materias activas más adecuadas y, especialmente, optimizar sus condiciones de uso (preparación de caldos, tipo de maquinaria y boquillas, calibración…) para conseguir la máxima eficiencia de las aplicaciones. Siempre que sea posible, se buscará la mayor compatibilidad con la fauna auxiliar.

Es importante resaltar que con las últimas experiencias desarrolladas por el IMIDA en calabacín, se ha comprobado como el azufre puede tener un importante efecto en la prevención de las contaminaciones del virus de Nueva Delhi, aunque se desconocen cuales son sus mecanismos de acción.

Por ello, sería recomendable la realización de cuantos espolvoreos de azufre fueran posibles y apropiados al desarrollo de las plantaciones, comenzando desde los estados fenológicos más tempranos, incluso con un espolvoreo al terreno previo al trasplante.

5º ELIMINACIÓN DE PLANTAS VIROSADAS.- Las plantas virosadas actúan como reservorios de virus, de las que Bemisia adquiere el virus y se vuelve virulífera, extendiendo la infección a otras plantas. Para evitar estas fuentes de inóculo, cuando sea posible y especialmente durante las fases más jóvenes de la plantación, se procederá a realizar una rápida y “adecuada” eliminación de las plantas en las que pudieran ir detectándose síntomas de la enfermedad.

Esta “adecuada” eliminación incluye el tratar previamente las plantas que vayan a arrancarse, con un adulticida específico de moscas blancas (o esperar a que se realice un tratamiento general), si es que tienen presencia de Bemisia, así como embolsarlas o introducirlas en contenedores cerrados. En condiciones de bajas temperaturas (inferiores a unos 14-15 ºC), las plantas se pueden arrancar directamente, con cuidado de no sacudirlas, embolsándolas directamente, sin necesidad de tratarlas. En ningún caso deben dejarse tiradas por la parcela o sus alrededores, ya que contribuiríamos a acelerar la expansión de la enfermedad.

Tomate

Siguen las infecciones de algunos hongos, como Alternaria, Botrytis, mildiu y Stemphylium en las mallas. Sería conveniente realizar un tratamiento con un fungicida específico con efecto sobre mildiu y Alternaria, especialmente en aquellas naves o parajes con mayores problemas de humedad o parcelas con antecedentes graves de estas enfermedades. En las parcelas con menores riesgos puede ser suficiente la incorporación de un fungicida de contacto más preventivo o resecante.

Empiezan a aparecer en invernadero los primeros focos de oidio y oidiopsis del tomate, lo que debe ser vigilado y, en su caso, prevenido.

Los ácaros, especialmente Vasates, requieren de una especial vigilancia y la adopción de medidas de control lo más preventivas posible, evitando que se complique el problema en fases más avanzadas de las plantaciones.

Los niveles de Tuta se encuentran bastante alto, debido a que los miridos en esta época que empiezan a acortarse los días disminuyen su actividad.

No hay que confiarse con la mosca blanca, ya que está empezando a subir su presión sobre el cultivo.

CÍTRICOS

Mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata)

La situación de Ceratitis capitata en la Región en los cítricos se mantiene similar a la semana anterior; en general algo desigual por zonas y especie.

Las plantaciones donde aparecen mayores poblaciones (por encima del umbral de tratamiento) se encuentran sobre todo en el Valle del Guadalentín, tanto en municipios del interior como de la costa (Águilas y Mazarrón) y con tendencia al alza en éstos. También, algunas plantaciones del Campo de Cartagena registran capturas elevadas, si bien en otros casos no es así por lo que se debe controlar en cada plantación. Mientras, en zonas de la Vega Media del Segura las poblaciones son altas, si bien comienzan a estabilizarse o a descender moderadamente. En el resto de zonas productoras más altas o frescas sus poblaciones se mantienen bajas e incluso descienden rápidamente.

La previsión del tiempo nos da un moderado descenso de temperaturas con posibilidad de alguna llovizna durante esta o la próxima semana. No obstante, ese descenso aún es muy pequeño y no tendrá ninguna influencia en esta especie. Recordemos que la temperatura óptima para esta mosca se mueve entre los 16 a 32 ºC y una humedad relativa de 60-90%, justo como nos encontramos ahora, por lo que hasta que la temperatura no baje hasta los 10-12ºC mantenidos, no se producirá una reducción importante de las poblaciones actuales. A medio plazo lo que más marca su evolución en estos momentos suele ser más bien la disponibilidad de fruta donde multiplicarse durante periodos prolongados; donde existe esa continuidad se suelen dar las poblaciones más altas y más extendidas en el tiempo.

Por todo lo dicho anteriormente, se mantiene la necesidad de vigilancia de esta plaga, especialmente en aquellas plantaciones con variedades de mandarina extra-temprana y primeras variedades de naranja o pomelo.

Piojos

En las plantaciones monitoreadas, las capturas de Piojo rojo de California siguen en aumento (en algunos casos por encima de 100 CTD o el doble-triple), aunque en otras plantaciones los niveles son muchos más bajos. Como siempre, aquí existen grandes diferencias en función de diversos factores de manejo y características de cada zona concreta. Los focos de Piojo blanco se observa con menos frecuencia pero hay zonas o plantaciones concretas de limonero donde los técnicos de las empresas avisan de problemas, principalmente en zonas de la Vega Media y Baja del Segura y del Valle del Guadalentín.

Como siempre recordamos la necesidad de vigilar en ramas y frutos la presencia de escudos. Para ello, lo ideal es evaluar un número elevado de frutos para que ello sea representativo. En estas revisiones además de contabilizar esa presencia, es muy importante identificar el porcentaje de parasitismo y de formas juveniles activas para hacernos una idea real de la situación de los focos de estas especies de cochinilla en nuestra plantación. Otro aspecto importante es observar su distribución por zonas en plantaciones grandes (existe variabilidad según situación concreta) y también dentro del árbol, ya que con frecuencia los focos están localizados sólo en las faldas del arbolado (caso de piojo blanco). Todos estos datos nos servirán para determinar la necesidad de tratamiento y de qué manera lo realizamos llegado el caso.

Por último, en estos casos es especialmente importante disponer de equipos de tratamientos en muy buenas condiciones, con una adecuada uniformidad de tratamiento, buena orientación de boquillas, correcta presión de trabajo y velocidad de la máquina, y si puede ser ayudados por corriente de aire, puesto que es imprescindible un mojado que alcance a todas las zonas del arbolado, con el fin de reducir la capacidad de recuperación de la plaga en poco tiempo partiendo de los reservorios.

Otras plagas

Con respecto a lo ya comentado la semana pasada, se siguen manteniendo los focos de pulgón verde, presencia y daños por ataques de ortópteros, Anacridium aegyptium principalmente, subida de niveles de ácaros, en especial ácaro oriental (Eutetranychus orientalis), así como presencia de Tetranichus urticae en limonero. A todo esto añadimos la progresión rápida de focos de mosca blanca y presencia de melaza en hojas de nuevos brotes. De mantenerse el tiempo actual, con temperaturas bastante cálidas para la época unido a la alta humedad relativa, estas poblaciones pueden ir a más, lo cual debe ser vigilado para aquellas plantaciones en las que la recolección se produce más tarde.

Vigilancia ante la aparición de síntomas sospechosos en fruta: Mancha negra

Como viene siendo habitual en los últimos años y, dado que existe una enorme preocupación tanto del Sector Citrícola como a nivel institucional acerca de la posible introducción de algunos de los organismos nocivos de cuarentena actualmente no presentes en España, desde el Servicio de Sanidad Vegetal venimos realizando campañas para prospectar plantaciones, viveros productores y ornamentales, industria de manipulación de cítricos, etc., con el fin de detectar lo más anticipadamente posible la presencia de cualquiera de estos organismos en nuestras plantaciones con el fin último de intentar controlarlo a tiempo y eliminarlo totalmente, si esto fuese posible.

A pesar de este esfuerzo, en la Región existe una muy importante superficie de cultivo de cítricos, en muchos casos en zonas de difícil acceso y plantaciones de reducida dimensión, por ello se hace imprescindible la colaboración de todos los agentes implicados de cara a avisar a este Servicio ante cualquier síntoma extraño que pueda parecerse al aspecto, a los daños o a los síntomas que estos organismos pueden producir.
Por la época que nos encontramos, con temperaturas todavía relativamente altas y sobretodo una humedad ambiental bastante elevada de forma continuada, condiciones favorables para el hongo Guirnardia citricarpa, causante de la sintomatología denominada como Mancha negra de los cítricos, unido al incremento que año tras año se produce en las importaciones de cítricos procedentes de terceros países donde ya está establecida esta enfermedad. Entendemos importante, volver a recordar los síntomas que ésta produce en la fruta ya que a partir de ahora sería el momento más favorable para su detección. En esta ocasión, nos limitados a recordar solamente esos síntomas sin entrar más allá en su descripción:

El daño principal que produce este patógeno son las manchas en frutos que deprecian en gran medida los mismos. Estas manchas en fruta presentan gran variabilidad y se clasifican en cuatro 4 tipos principales de sintomatologías:

a) Mancha o punto duro. Aparece desde inicios de la maduración (en envero). Las lesiones son más o menos circulares, de 2,5 a 3 mm de diámetro, con la zona central deprimida de color marrón claro, delimitada por un borde marrón oscuro sobresaliente y exteriormente por un halo amarillo (frutas verdes) o verde (frutas maduras). A menudo se observan en la zona central pequeñas puntuaciones negras (picnidios) del hongo.

b) Mancha pecosa. Se suele observar en frutos maduros, tras envero, y en postcosecha. Son pequeñas manchas, de borde irregular o uniforme, levemente deprimidas, de color rosadas o rojizas, sin halo. En el centro pueden aparecer también los picnidios como puntos negros.

c) Mancha virulenta. Más virulenta y extensa en los frutos, aparece cuando estos están completamente maduros (más al final de campaña), incluso en postcosecha. Son lesiones deprimidas, necróticas, marrón-rojizo, de forma irregular, pudiendo presentar en el centro picnidios.

d) Falsa melanosis. Se presenta al inicio de la temporada y puede llegar a evolucionar a mancha dura. Se trata de pequeñas y numerosas lesiones de color negro, similares a la melanosis (enfermedad provocada por un agente diferente). Estas manchas no contienen picnidios.
Respecto a las hojas, los síntomas producidos en éstas son menos comunes y más homogéneos que en frutos. Se presentan pequeñas manchas necróticas, redondeadas y hundidas, rodeadas por un borde marrón y halo amarillo (clorótico), siendo visibles en ambas superficies.

A nivel de especies, el limonero es la más sensible a esta enfermedad, si bien puede atacar a todos los cítricos e incluso algunas otras especies frutales pueden ser hospedante aunque estos casos no están muy consensuados todavía.

En caso de observar síntomas similares a estos, debe ponerse en contacto lo antes posible con el Servicio de Sanidad Vegetal para que sea realizada una supervisión y en caso necesario una toma de muestra para su análisis en el laboratorio oficial.

Dado que este hongo se puede reproducir mediante picnidios, siendo su dispersión producida por las salpicaduras de agua, a corta distancia, o bien mediante ascosporas, principal fuente de inóculo que se forman en la hojarasca de plantas previamente infestadas y que pueden ser dispersadas por el viento y el agua, pudiendo llegar a lugares más alejados. Por este motivo, es importantísimo que los almacenes de manipulado de cítricos procedentes de terceros países procedan a la eliminación controlada de cualquier destríos y que, bajo ningún concepto sean depositados o entregados a ganaderos donde existan plantaciones de cítricos cercanas.

ALMENDRO

Avispilla del almendro

Durante todo el año se ha estado realizando el seguimiento de esta plaga en las distintas zonas de cultivo de almendro de la Región de Murcia. Las únicas zonas donde seguimos detectando parcelas afectadas, siguen siendo la zona de Jumilla (parajes La Celia, Dehesilla y Montesinos) y la zona de Yecla (parajes Campules y Fuente del Pinar), siendo esta última la única zona donde la plaga se ha extendido a otras zonas vecinas.

Recordar que las almendras afectadas por la avispilla quedan en los árboles, ya que en el momento de la recolección no se produce su caída. Estas almendras presentan en su interior una larva de color blanquecino, la cual pasará todo el invierno en su interior, produciéndose la salida de nuevos adultos hacia mediados o finales de marzo.

Para disminuir el riesgo de ataque y evitar su propagación de cara a la campaña siguiente, será importante tomar una serie de medidas, entre las cuales destacamos:

1º Retirada de las almendras afectadas de los árboles de forma manual, evitando su caída al suelo.
2º Las almendras afectadas y recolectadas deben destruirse seguidamente, no deben ser almacenadas. Destruirlas mediante la quema de las mismas.
3º No guardar las almendras afectadas como combustible para las estufas, ni para alimento del ganado u otros usos.

OLIVO

Mosca del olivo

Los niveles de ataque continúan medios en esta tercera generación. Así pues, se puede observar que mientras las galerías abandonadas aumentan, también se produce un incremento en los niveles de adultos en campo. Dado que en algunas parcelas la recolección esta próxima, deberá tenerse en cuenta el plazo de seguridad de la materia activa a utilizar.

Recolección de la aceituna

Esta es una operación cultural decisiva para la obtención de aceites de calidad, tanto por la época como por la forma en la que se realiza. El objetivo ha de ser conseguir la mayor cantidad de aceite y de mejor calidad. Ambas cosas son compatibles, pues en el momento del envero de los frutos, que es cuando el aceite es de mejor calidad, ya está prácticamente formado todo él.

La calidad del aceite, por lo que se refiere a los índices físico-químicos, se mantiene constante en un largo periodo después de la maduración, siempre que la aceituna se mantenga en el árbol.

Para iniciar la recolección en cada una de las variedades aconsejamos seguir el Indice de madurez siguiente:

ÍNDICE DE MADUREZ

CLASE 0: Piel verde intenso.

CLASE 1: Piel verde amarillento.

CLASE 2: Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto, inicio de envero.

CLASE 3: Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto, final de envero.

CLASE 4: Piel negra y pulpa blanca.

CLASE 5: Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa.

CLASE 6: Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso.

CLASE 7: Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.

SIENDO: A, B, C, D, E, F, G, H, el número de frutos de las clases 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, respectivamente

El índice de madurez se obtiene por la fórmula:

I.M. = A.0 + B.1 + C.2 + D.3 + E.4 + F.5 + G.6 + H.7.
100

I.M. = 3'5 Para variedades que desarrollan color (Cornicabra, Changlot Real, Manzanilla, Cuquillo, Manzanet, Picual, Hojiblanca ,etc )

I.M. = Menor de 2,5 (Arbequina y Blanqueta)

De los métodos manuales de recolección, el ordeño es el más indicado, ya que los frutos no son dañados, en tanto que el vareo es causa de abundante daño en los frutos. La recolección mecanizada mediante vibradores de troncos es comparable al ordeño en cuanto a la ausencia de daños y aconsejable desde el punto de vista económico.

Un factor a tener en cuenta es que cualquiera que sea el método de recogida, es absolutamente necesario recolectar por separado la aceituna del suelo y la del árbol.

Por último también será necesario que el transporte a la almazara se realice con los mayores cuidados para no producir daños en los frutos

UVA DE MESA

Hilandero = Polilla del racimo (Lobesia botrana)

El vuelo decae, aunque se obtienen capturas en cada estación.

Mosquito verde (Empoasca lybica)

Las capturas de adultos se han moderado en placas amarillas, dentro de niveles altos. También encontramos larvas y adultos en brotes y hojas. No conviene olvidar las plantas jóvenes en formación por el retraso de crecimiento que les podría producir.

Melazo (Planococcus ficus)

Permanece activo colonizando la vegetación de la vid y los racimos, especialmente en los casos en que se aplaza el control y no se realiza desde el inicio de la evolución. En otoño ya está a la la búsqueda de refugios.

Podredumbre ácida (Acetobacter sp, Kloeckera apiculata, Scharomycopsis vini)

En las explotaciones con daño medio-alto de lesiones en racimos por trips, hilandero, oídio, etc, el desarrollo de pudrición ácida es también elevado con la propagación por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). La presencia de bacterias y levaduras es abundante de manera natural y se desarrollan a partir de lesiones abiertas. Las bacterias y levaduras causantes de esta podredumbre no son sensibles a los productos autorizados disponibles. Podría optarse por la aplicación de talcos, cuya eficacia es limitada pero podría ayudar a reducir la humedad de las bayas y resecar las heridas en condiciones de podredumbre poco intensa.

Botritis = Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Conviene recordar que el control químico de la enfermedad ha de realizarse siempre de forma preventiva, cuando se dan condiciones favorables a su desarrollo, tanto en el entorno de la floración como en fase de maduración. Las prácticas culturales favorecen el control mediante aireación y evitar el exceso de abonado nitrogenado.

Oídio (Uncinula necator)

Esta importante enfermedad para la vid está principalmente controlada en los parrales de la región, sin embargo encontramos algunas explotaciones muy afectadas. En estas ya encontramos los cleistotecios, como diminutas esferas de color blanco, luego naranja y posteriormente negro. Son estructuras para perdurar durante el invierno. Una vez completada la recolección de la uva, conviene aplicar un tratamiento.

VIÑA

Fenología

La vendimia avanza rápidamente con la recolección de la variedad Monastrell.

Pudriciones del racimo (Aspergillus, Botrytis, etc )

Con el tiempo seco, la uva se mantiene sin muchas pudriciones y está madurando bien.

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Sin capturas en nuestras estaciones de control.

FORESTALES ORNAMENTALES EN PARQUES Y JARDINES

Procesionaria del pino

Es tiempo de mantener la observación. Los huevos de procesionaria completaron la eclosión de las larvas, que ya han realizado dos mudas de crecimiento. Las larvas han formado su segundo nido de sedas, que podemos encontrar en algunos pequeños brotes con acículas secas. Conforme realicen las sucesivas mudas, formaran nuevos nidos hasta los típicos bolsones color blanco.

Una vez comprobada su presencia, en caso necesario por la posible incidencia sobre personas y mascotas, en pinos altos se podría realizar tratamiento insecticida durante los próximos cuarenta días. En el caso de pinos con la copa accesible, la recomendación es cortar el brote seco con el nido o bolsa y quemarlos.

GENERAL

Campañas Específicas de Exportación (plazos):

Cítricos con destino a Australia, México, China; Naranjas con destino a Corea del Sur; Limón fino con destino a EE.UU.; Pimientos de invernadero de Alicante y Almería con destino EE.UU.; Tomates de invernaderos con destino a EE.UU.; Tomates de invernaderos con destino a Canadá; y Aguacates de España peninsular (excluyendo I. Baleares y Canarias) con destino a EE.UU.

Duración de la campaña: Vigentes.

Uva a Canadá:

Duración de la campaña: del 22 de mayo (notificada apertura el 14 de agosto) de 2019 al 31 de enero de 2020.

Uva de mesa a Vietnam:

Duración de la campaña: del 15 de mayo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Uva de mesa a China:

Duración de la campaña: del 1 de marzo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Fruta de hueso de Extremadura de México; Fruta de hueso a Sudáfrica; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá – Provisional; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.;

Duración de las campañas: del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2019.

En el apartado “Gestor de contenidos” de la aplicación CEXVEG se encuentran los manuales con las pautas generales de estas campañas. Para más información sobre esta aplicación web, pueden dirigirse a: CEXVEG, Centro de Atención al Usuario. Teléfono: 913225141; Teléfono: 913225103; cexveg@mapama.es

Murcia, 15 de octubre de 2019.