968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS.INFORME DE SANIDAD VEGETAL REGION DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

Semana nº 43 (del 22 al 29 de octubre de 2023)

HORTALIZAS

Alcachofa

El taladro de la alcachofa es una de las plagas más importantes de este cultivo. Se trata de un noctuido que
tiene una sola generación por año y recibe el nombre de Gortyna xanthenes. Esta plaga está generalizada en todas
las comarcas productoras. Las mariposas, vuelan en octubre-noviembre, haciendo la puesta 10 a 15 días después
sobre los tallos. Cada hembra puede llegar a poner hasta 500 huevos. Las larvas de esta plaga se alimentan de los
nervios principales de las hojas dirigiéndose progresivamente hasta el tallo principal. Su ataque merma
considerablemente el ritmo de vegetación de las plantas, reduce el período de vida económica de las plantaciones
y dificulta o impide la brotación de las zuecas afectadas. Una vez realizada la puesta tiene como particularidad
destacada el avivamiento progresivo de los huevos, etapa prolongada y que, en nuestra Región suele abarcar,
según años, desde últimos de noviembre a últimos de marzo.

Dada la especial biología de esta plaga, resulta importantísimo el momento de las aplicaciones de productos
para combatirla, pues necesariamente éstos tienen que incorporarse mientras dure el período de eclosión de
huevos, etapa que conviene conocer localmente, ya que una vez superada, ninguna necesidad ni eficacia tienen
los tratamientos. Para ello, se deben coger tocones durante el verano, los cuales son introducidos en evolucionarios
de campo, determinando así la salida de adultos, y localizando posteriormente las puestas, para hacer un
seguimiento semanal y determinar cuándo comienza y cuando finaliza su eclosión, periodo durante el que deben
realizarse las aplicaciones de productos fitosanitarios. Estos seguimientos son realizados por el Servicio de Sanidad
Vegetal, de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, por lo que no los tiene que hacer el propio
agricultor ni su asesor de gestión integrada de plagas, sino que deben estar pendientes de los avisos de los
momentos óptimos de intervención, a través de los informes semanales que elabora el Servicio.

Al respecto indicar que, durante la semana pasada empezaron a detectarse las primeras capturas de adultos
de esta plaga en las estaciones de lepidópteros colocadas en la Región de Murcia.

Por último, se observan en algunas plantaciones focos puntuales de pulgón y ataques anecdóticos de
gusanos y caracoles.

Hortalizas al aire libre (brasicáceas, lechuga, apio)

Los problemas de ataques de lepidópteros continúan en los diversos cultivos, habiéndose detectado un
incremento de los mismos en las explotaciones de lechuga del Valle del Guadalentín, especialmente de Helicoverpa.
El resto de especies problemáticas siguen siendo Spodoptera spp., en cultivos como el apio, y Plutella en brócoli,
cuyas larvas están produciendo daños en muchas plantaciones.

Estas especies no cuentan con medios de lucha biológica o tecnológica que den suficientes garantías de
eficacia para el control de las mismas, siendo necesario por tanto recurrir a la aplicación de tratamientos con
productos fitosanitarios. Para estos tratamientos es importante realizar una buena selección de los productos a
utilizar contra estas plagas, basada en la especie a combatir, cultivo y fenología, presión de plaga o condiciones
ambientales de aplicación.

Igualmente, las condiciones de preparación de los caldos y calidad con la que se realiza la aplicación, serán
determinantes en los resultados obtenidos. Igualmente, es importante la calidad de las aplicaciones.
En algunas plantaciones de apio y brasicáceas, puede detectarse la presencia de colonias de pulgones. Aun
así, está siendo un otoño con una incidencia especialmente baja.

En cultivos de brasicáceas, debe vigilarse también la posible presencia y evolución de la mosca blanca
Aleyrodes proletella. En el manejo de esta plaga, debe tenerse un especial cuidado con los tratamientos, evitando
dañar la presencia de auxiliares, que tan importantes son en la contención natural de esta plaga.

En cuanto al virus del rizado del tomate de Nueva Delhi, hay que aclarar que, debido a la presencia de esta
enfermedad en la Región y a la presión de mosca blanca virulífera que se encuentra activa, no es recomendable la
plantación de calabacín al aire libre. En primer lugar, porque en las condiciones actuales es previsible que esta
enfermedad cause daños que difícilmente hagan económicamente rentable la producción para el agricultor, y en
segundo lugar, porque lo normal es que se convierta en un foco de vectores del virus que podría ser perjudicial
para las plantaciones de calabacín cercanas que se encuentren bajo abrigo.

Las condiciones ambientales de humedades (rocíos) siguen determinando las patologías de los cultivos,
favoreciendo las infecciones fúngicas y, en algunos casos, bacteriosis. Los mildius en lechuga y brasicáceas y algunos
otros hongos más específicos, como Stemphyllium, en lechugas Baby y romanas, o Septoria y Cercospora en apio,
son los problemas más frecuentes que pueden verse favorecidos por estas condiciones ambientales.
En variedades de lechuga, espinaca u otras hortalizas, con resistencias a mildiu, en condiciones de fuerte
presión de la enfermedad, puede ser importante la realización de algún tratamiento con fungicidas específicos,
reduciendo así el riesgo de que se remonte esas resistencias introducidas en las variedades.

Tomate

Las condiciones climatológicas que estamos teniendo, están dando condiciones para la evolución de
Oidiopsis Leivellula y, de forma mucho más puntual, el oidio Erisyphe, enfermedades sobre las que deben adoptarse
las medidas de prevención y vigilancia necesarias. Si se observan síntomas activos de la enfermedad, que van en
aumento, debe recurrirse a antioidios específicos, teniendo la precaución de no realizar más de dos aplicaciones
consecutivas con el mismo fungicida, ni otros de la misma familia química.

En cuanto a plagas, destacar que la humedad y falta de luminosidad incide especialmente sobre la actividad
de algunos insectos beneficiosos, como los míridos, reduciendo su eficacia en el control de Tuta y moscas blancas,
por lo que se requiere una especial vigilancia en su evolución. Recordamos la necesidad de rotar adecuadamente
los productos disponibles contra Tuta y complementar con otros sistemas de control para evitar los riesgos de
aparición de resistencias.

Los niveles de mosca blanca están subiendo, aumentando el riesgo de transmisión del virus TYLCV, si no se
eliminan adecuadamente las plantas infectadas de las parcelas.

Aumentan también los niveles de Vasates y araña roja; tanto en mallas con en invernaderos.

CÍTRICOS

Mosca de la fruta

Las capturas de adultos se mantienen en la mayoría de estaciones de seguimiento estables, o bien oscilan
levemente, según casos, de forma ascendente o descendente. Las capturas medias más altas siguen
correspondiendo a zonas de la Vega Media como Molina de Segura, y sobre todo en Río Mula, en contraposición
con Valle de Guadalentín y Campo de Cartagena, con capturas más reducidas, en especial en ésta última.
No obstante, los niveles de captura superan en prácticamente la totalidad de estaciones el umbral de
intervención, por lo que deben mantenerse los tratamientos que ayuden a mantener bajo control la plaga, sobre
todo en aquellas plantaciones donde la fruta se acerque al envero o se encuentre ya madura.

Lepidópteros

Tanto la oruga carroñera de Florida (Anatrachyntis) como Criptoblabes están experimentando una fuerte
subida, en especial en plantaciones de pomelo, siendo un factor positivo para estas dos plagas haber tenido
previamente durante el verano ataques importantes de melazo. De hecho, en algunas plantaciones de pomelo es
fácil observar orugas en las zonas de solape entre frutos donde abundan los restos dejados por el melazo.

Rumple

En las últimas semanas se han incrementado las consultas relacionadas con esta problemática que afecta a
los frutos. Esta alteración consiste en la aparición de una depresión en la zona ecuatorial de la corteza del fruto, en
una cara de éste (la que mira al exterior), la cual inicialmente es decolorada o amarillenta pero poco a poco va
oscureciéndose y endureciendo hasta llegar a necrosarse (color pardo oscuro).

Aunque no llegue a afectar al interior (hay casos que si lo hace), esta alteración produce un notable deterioro
comercial así como problemas también en el desverdizado.

A pesar de que esta problemática es conocida desde hace bastantes años y que, en su día, fue muy estudiada,
a día de hoy sigue sin estar claro su origen, si bien se barajan distintas opciones: desequilibrios nutricionales,
factores ambientales o presencia de algún microorganismo patógeno (p.e. virus), o bien una conjunción de algunos
de ellos. En muchos casos, su incidencia parece darse sobre todo en arbolado adulto o ya muy envejecido, dándose
con más frecuencia limonero variedad tipo Fino que en Verna, observándose igualmente diferencias en su
importancia en cosecha según años, lo cual indica que al menos la Climatología puede tener un cierto efecto en su
desencadenamiento.

Dado que se desconoce su origen exacto, pocas recomendaciones pueden darse, si bien podemos enumerar
algunas que podrían ayudar a su reducción:

- Realizar un buen manejo del riego y nutrición, especialmente en los periodos de stress hídrico.
Recordemos que este año ha sido especialmente exigente por los periodos prolongados de temperaturas
elevadas. Los nutrientes sobre los que algunos estudios hablan por su posible correlación son el calcio,
potasio, fósforo, sodio, manganeso, etc.

- No realizar podas severas de forma que los frutos no queden demasiado expuestos al sol

- Marcar los árboles con Rumple y podarlos separadamente del resto que no presentan síntomas. Por
precaución igualmente, no se debe recoger material para injertar de esos árboles.

- Aunque no ha sido estudiado, la presencia de cubiertas vegetales bien manejadas, podrían ayudar a
reducir la temperatura a nivel del suelo y mantener algo mejor la humedad ambiental dentro de la
plantación. En el mismo sentido, el mantenimiento de un mulching con restos triturados ayudaría al
mantenimiento de la humedad en el suelo y reducir la temperatura a nivel de superficie del terreno.
Todo ello, puede incidir en una menor incidencia de rumple.

Actualización de la situación del mal seco de los cítricos en la Región

A petición del Sector, desde la pasada primavera se ha aplicado un plan de control específico de esta
enfermedad con el fin de detectar los posibles casos de plantaciones afectadas, principalmente en la zona
comprendida entre el sur de Abanilla y La Matanza de Santomera. Consecuencia de ello, hemos podido confirmar
la presencia en algunas nuevas plantaciones afectadas en ese área. En la mayoría de casos, se trata de plantaciones
que ya estaban afectadas desde hacía algún tiempo. Si bien, también se ha encontrado alguna plantación joven
que ha sido infectada en los últimos meses, probablemente consecuencia del transporte de esporas desde zonas
vecinas o bien de la presencia del hongo en el propio terreno de plantación.

Por otro lado, en los casos de La Matanza los productores poseen tierras en Abanilla, por lo que el contagio
probablemente se ha podido producir por el uso de herramientas o equipos entre ambas zonas. Esto evidencia la
resistencia de este hongo para sobrevivir en el suelo y otras superficies, y por tanto, la facilidad de poder contagiar
por este medio otras plantaciones más alejadas, más allá de su propagación natural próxima mediante salpicaduras
de lluvia y el viento.

Por último, se ha detectado algún otro caso aislado en zonas diferentes a las que teníamos bajo control. Por
tanto, los municipios y zonas afectadas hasta la fecha son:

a) Blanca. Paraje del Rellano con un caso aislado.
b) Abanilla. Paraje Manfraque y alrededores (sur), unas 13 explotaciones
c) Santomera. Paraje La Matanza-La Almazara, en dos explotaciones.
d) San Javier. San Cayetano con un caso aislado.

Para terminar, recordamos que se encuentra vigente la Orden 9 de marzo de 2021, de la Consejería de Agua,
Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, por la que se declara la existencia de la enfermedad conocida
como el Mal Seco de los Cítricos (Plenodomus tracheiphilus (=Phoma tracheiphila)) y se dictan medidas
fitosanitarias obligatorias para combatirla, la cual debe ser tenida en cuenta por los productores afectados.
Nos obstante, desde el Servicio de Sanidad Vegetal nos ponemos a disposición de los técnicos asesores y
productores para atender cualquier duda al respecto o caso sospechoso de cara a su detección temprana.

UVA DE MESA

Mosquito verde

Las poblaciones aunque van descendiendo progresivamente aún son altas.

Oidio y mildiu

Mantenemos la recomendación de tratamientos para el control y la prevención de estos dos hongos.

FRUTALES

Fuego bacteriano del peral

Ante la aparición de algunos focos de esta enfermedad en parcelas muy concretas de cultivo del peral,
recordamos las medidas a tomar en este caso:

1. Realización de tratamientos a la caída de hoja. Recomendamos realizar al menos dos aplicaciones, la
primera a 50% de caída de hojas y la segunda a 100% de caída de estas. En cuanto a los productos a emplear estos
deben ser a base de cobre. En este punto indicamos que no existen estudios exhaustivos sobre que formulaciones
son mejores, simplemente que lleven cobre.

2. Durante la poda de árboles, recordamos que se deben eliminar todos los órganos afectados (brotes,
ramas o frutos). Los cortes deben realizarse por debajo de la zona afectada hasta encontrar madera sana. Es muy
importante la desinfección de los cortes, así como la aplicación de mastíc en los corte a partir de 1,5 o 2 cm. de
diámetro.

3. Eliminación de todos los restos de poda de la parcela.

4. Muy importante no proceder a la trituración de estos restos de poda, pues su incorporación en la misma
parcela, aumentara las formas invernantes de la bacteria en estas, dando lugar en la primavera siguiente a fuertes
ataques. En caso de proceder a la quema de los restos vegetales, debe solicitarse el correspondiente permiso de
quema.

5. La desinfección de las herramientas de poda debe ser continua dentro de la misma parcela,
procediendo a ella de un árbol a otro, por lo que se aconseja llevar pequeños pulverizadores con productos
desinfectantes.

6. En el caso de árboles bastante afectados y sobre todo si son de variedades muy sensibles, es mejor
proceder a su arranque y quema de los mismos.

OLIVO

Recolección de la aceituna

Esta es una operación cultural decisiva para la obtención de aceites de calidad, tanto por la época como por
la forma en la que se realiza. El objetivo ha de ser conseguir la mayor cantidad de aceite y de mejor calidad. Ambas
cosas son compatibles, pues en el momento del envero de los frutos, que es cuando el aceite es de mejor calidad,
ya está prácticamente formado todo él.

La calidad del aceite, por lo que se refiere a los índices físico-químicos, se mantiene constante en un largo
periodo después de la maduración, siempre que la aceituna se mantenga en el árbol.

Para iniciar la recolección en cada una de las variedades aconsejamos seguir el Indice de madurez siguiente:

ÍNDICE DE MADUREZ

CLASE 0: Piel verde intenso.
CLASE 1: Piel verde amarillento.
CLASE 2: Piel verde con manchas rojizas en menos de la mitad del fruto, inicio de envero.
CLASE 3: Piel rojiza o morada en más de la mitad del fruto, final de envero.
CLASE 4: Piel negra y pulpa blanca.
CLASE 5: Piel negra y pulpa morada sin llegar a la mitad de la pulpa.
CLASE 6: Piel negra y pulpa morada sin llegar al hueso.
CLASE 7: Piel negra y pulpa morada totalmente hasta el hueso.
SIENDO: A, B, C, D, E, F, G, H, el número de frutos de las clases 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, respectivamente
El índice de madurez se obtiene por la fórmula:
I.M. = A.0 + B.1 + C.2 + D.3 + E.4 + F.5 + G.6 + H.7.
100
I.M. = 3'5 Para variedades que desarrollan color (Cornicabra, Changlot Real, Manzanilla, Cuquillo, Manzanet,
Picual, Hojiblanca ,etc )
I.M. = Menor de 2,5 (Arbequina y Blanqueta)

De los métodos manuales de recolección, el ordeño es el más indicado, ya que los frutos no son dañados, en
tanto que el vareo es causa de abundante daño en los frutos. La recolección mecanizada mediante vibradores de
troncos es comparable al ordeño en cuanto a la ausencia de daños y aconsejable desde el punto de vista
económico.

Un factor a tener en cuenta es que cualquiera que sea el método de recogida, es absolutamente necesario
recolectar por separado la aceituna del suelo y la del árbol.

Por último, también será necesario que el transporte a la almazara se realice con los mayores cuidados para
no producir daños en los frutos.

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Producción
Agrícola, Ganadera y Pesquera
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es