968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTVOS. INFORME DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

Semana nº 11 (del 13 al 19 de marzo de 2023)

HORTALIZAS
ALMENDRO
FRUTALES
CÍTRICOS
Prevención de daños a las abejas en época de floración de los cítricos.
UVA DE MESA

HORTALIZAS
Los niveles de capturas de las diferentes especies de lepidópteros que afectan a las hortalizas, están
aumentando. Por ello, hay que estar muy atentos para intervenir en los casos que fuera necesario. Este bien podría
ser el caso de la polilla Plutella xylostella sobre las plantaciones de crucíferas.

Dada la importancia que tiene la fauna auxiliar en cultivos como alcachofa, cucurbitáceas o brasicáceas, y
dado que hay autorizados diferentes productos para el control de estas plagas, es importante trabajar con aquellos
que sean más respetuosos con los insectos beneficiosos, y que tanta importancia tienen para el manejo a largo
plazo de plagas como pulgones, ácaros, trips o moscas blancas. Así, la fauna auxiliar va a ser muy importante de
cara al control de la poblaciones de Bemisia tabaci, que es el insecto vector que trasmite el virus del rizado del
tomate de Nueva Delhi (ToLCNDV).

Respecto a trips, se ha detectado una fuerte presencia en varias parcelas al aire libre, sin embargo, los
tratamientos contra esta plaga apenas son capaces de reducir sus niveles y en muchas ocasiones, si se elimina la
fauna auxiliar, favorecen que más adelante suban todavía más. Por ello, salvo en situaciones muy justificadas, se
evitarán los tratamientos insecticidas.

En cuanto a pulgones, se incrementa el riesgo de colonización de las plantaciones y de la transmisión de
virosis por estos vectores. Entre los cultivos más difíciles de manejar para controlar los pulgones figura la lechuga,
especialmente cuando se trata de Nasonovia (el pulgón rosado). Esta especie tiende a refugiarse en las zonas más
internas de las plantas, lo que dificulta de eficiencia de los tratamientos, pudiendo sufrir sus ataques incluso en
variedades con resistencias. En cualquier variedad, desde el momento del inicio del acogollado, será necesario
extremar la vigilancia de esta plaga e intervenir de forma muy preventiva en los casos que sea necesario.
En brócoli y otras brasicáceas, además de las especies más polífagas, podemos encontrar la presencia de
Brevicoryne o pulgón ceniciento, que llega a causar daños especialmente significativos con bajos niveles
poblacionales.

Un problema añadido con los pulgones es la posible transmisión de diferentes virosis en distintos cultivos
hortícolas y contra la que es muy difícil luchar. Dado que la propagación se puede producir por especies de pulgones
no colonizantes de nuestro cultivo (que no forman colonias sobre el mismo) pueden pasar totalmente
desapercibidos para el agricultor, que además no puede evitar las transmisiones con tratamientos fitosanitarios.
Eso se debe a que las hembras aladas de esas especies aterrizan sobre las plantaciones para realizar “picaduras de
prueba” para determinar si son sus plantas huéspedes, remontando el vuelo si no lo son, pero dejando partículas
del virus en las numerosas plantas que pican.

Las cubiertas flotantes o los tunelillos de agrotextiles pueden ser una herramienta muy eficaz para reducir
los riesgos de contaminaciones tempranas de virosis transmitidas por pulgones, como es el caso del CABYV o CMV,
bastante habituales en nuestras zonas de cultivo.

En cuanto a enfermedades, a partir de estas fechas, suelen darse algunas infecciones de oidio en lechuga,
que debe ser fácilmente controlable cuando se identifica correctamente. El problema radica en que, a veces, es
confundido con mildiu, no siendo válidos la mayoría de antimildius para el control del oidio de la lechuga.

Alcachofa

Lo mayores problemas que se están dando para este cultivo, sobre todo en las parcelas de la zona del Valle
del Guadalentín, son los ataques de pulgón y araña roja, así como la oidiopsis. Para esta última, causada por el
hongo Leveillula taurica, lo recomendable es iniciar los tratamientos al detectar los primeros síntomas, o si se dan
condiciones favorables para su desarrollo, al apreciar daños en las parcelas próximas.

Tomate

Vigilar algunos incrementos que se están produciendo de Tuta, aunque sus poblaciones a nivel general, sigan
manteniéndose bajas. En caso de necesidad, utilizar solo productos fitosanitarios que sean compatibles con los
míridos y resto de auxiliares, que tan importantes son en el control natural esta plaga y de las moscas blancas.
Prestar también una especial atención a los posibles focos de araña roja y presencia de sus depredadores,
que pueden evitar los tratamientos, así como de Aculops o ácaro del bronceado.

Pimiento de Invernadero

Respecto a plagas de insectos, se mantienen bastante estabilizadas, en general con bajos niveles. Sin
embargo, en parcelas concretas pueden detectarse algunos problemas, entre los que se encuentran focos de
pulgones, cuya evolución y niveles de parasitismo es fundamental seguir. También pueden detectarse focos
puntuales de trips y mosca blanca o alguna oruga de lepidópteros, cuya evolución hay que vigilar. La instalación de
auxiliares sigue siendo buena.

ALMENDRO

Avispilla del almendro

Los controles realizados la semana pasada muestran una evolución en el número de pupas. Así, en la
comarca del Río Mula se encuentra en un 60% de pupas negras (estadio anterior a adulto), mientras en Jumilla está
20% de pupas negras, y en Yecla todavía no se aprecian ninguna pupa negra. Para el momento de tratamiento,
habrá que esperar aún a que todas las pupas se transformen en adultos y el porcentaje de salida de estos, esté en
el 15 - 20%.

Es necesario que los productos fitosanitarios a utilizar estén preparados, pues la evolución de la plaga
depende de las temperaturas. Así pues, si se produce una subida de temperaturas en los próximos días, la plaga
evolucionará más rápida.

Para disminuir el riesgo de ataque y evitar su propagación, será importante tomar una serie de medidas,
entre las cuales destacamos:

1º Retirada de las almendras afectadas de los árboles de forma manual, evitando su caída al suelo.
2º Las almendras afectadas y recolectadas deben destruirse seguidamente, no deben ser almacenadas.
Destruirlas mediante la quema de las mismas.
3º No guardar las almendras afectadas como combustible para las estufas, ni para alimento del ganado u
otros usos.

FRUTALES

Gusano cabezudo

En las parcelas donde los adultos pasan el periodo invernal fuera de estas, está produciendo la entrada de
estos en las primeras filas de árboles de los márgenes. En este momento aprovechando días soleados y en calma,
se podrían realizar tratamientos localizados a estas filas con lo que se reducirían las poblaciones
considerablemente, evitando así la distribución de adultos por toda la parcela.
En las parcelas con presencia de malas hierbas, lo cual suele ocurrir en zonas de regadío tradicional y parcelas
de pequeñas dimensiones, los tratamientos deben realizarse a toda la parcela y siempre antes del inicio de puesta
a mediados de mayo.

CÍTRICOS

Fenología

En limonero, especie más adelantada, el estado fenológico predominante es el C (con nuevas brotaciones y
aparición de inicios de botones florales), de momento con un pequeño porcentaje de flor mostrando corola o ya
abierta (D-F). En algunas variedades de naranjo también tenemos presencia importante botones florales en inicio
o desarrollo. No obstante lo anterior, en zonas más tempranas y cálidas la apertura de flor comienza a acelerarse.

Lepidópteros

La polilla rosada carroñera de Florida reinicia su actividad en cuanto las temperaturas cálidas vuelven a
asentarse, su evolución a partir de ahora será ascendente salvo que se volviese a presentar un periodo frío durante
días, cosa que al menos de momento no parece que vaya a producirse. Recordamos que esta oruga en estos
primeros momentos no produce daños, sino a partir de finales de verano y con la entrada de otoño. No obstante,
la plaga irá multiplicándose sin apenas descanso, salvo el periodo de máximas temperaturas en verano, por lo que
conviene vigilar sus niveles de cara a controlarla más adelante para bajar sus poblaciones. Sus daños en naranja,
pomelo y ocaionalmente limonero, pueden apreciarse en las zonas de unión de frutos y sobre todo, en la zona
peduncular, donde además de las escarificaciones alimentarias también favorece la aparición de negrilla y puede
favorecer la caída de frutos cuando no se recolecta pronto.

El resto de lepidópteros (Cryptoblabes, Cacoecia y Prays) también comienzan a mostrar capturas o
aumentan significativamente, aunque en la mayoría de casos a niveles bajos aún, a excepción de Prays que en
algunas zonas más tempranas de limón ya alcanzan las 4-5 CTD, caso por ejemplo de zona de La Matanza
(Santomera).

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Se mantiene la reactivación, si bien muy limitada en la mayoría de casos, de mosca de la fruta en algunas
plantaciones de cítricos en aquellas en las que aún tienen cosecha por recolectar. En zonas de Cartagena, se
alcanzan valores próximos a 1 CTD.

Pulgón

Aunque se puede empezar a observar algún pequeño foco de pulgón verde (Aphis spiraecola), de momento
no está poco extendido y éstos focos son muy localizados y limitados.

Piojo

Contínuamos con la misma situación de las últimas semanas: Nulas capturas o muy bajas.

Prevención de daños a las abejas en época de floración de los cítricos

Durante las próximas semanas se producirá la floración en las plantaciones de cítricos de la Región. Por este
motivo, como todos los años debemos insistir en las medidas de prevención básicas de cara a evitar problemas con
los apicultores que tienen sus colmenas cercanas a estos que pudieran verse afectadas por los tratamientos
fitosanitarios realizados en dichas plantaciones, las cuales exponemos de forma resumida a continuación:

- Se debe intentar adelantar o retrasar en la medida de lo posible los tratamientos fitosanitarios, e inclusive
de otro tipo como correctores, productos “residuo cero”, etc., con respecto al momento previsto de floración. Para
ello, hay que asegurarse que cualquier tratamiento esté debidamente justificado en cuanto al momento y densidad
de plaga.

- En la mayoría de casos, en el momento que se produce la plena floración la presión de la mayoría de plagas
es muy baja o insignificante, o bien, los daños por éstas se producen en un momento fenológico más tardío (cuaje
o fruto joven), por lo que la realización de tratamientos sería un gasto poco efectivo.

- Por lo anterior, en los casos que sea factible se recomienda realizar monitoreos y/o trampeo de la plaga de
cara a determinar su nivel poblacional, la presencia de enemigos naturales, y si estos superan los umbrales
económicos de intervención. En caso de necesidad, este seguimiento nos permite determinar el momento idóneo
de intervención.

- Todos estos controles y justificaciones así como las propias intervenciones, deberán quedar debidamente
plasmadas en el cuaderno de la explotación, el cual sirve de prueba de cara a controles de la Administración.
- Si finalmente los datos obtenidos en este seguimiento nos aconsejasen realizar alguna intervención,
deberemos utilizar solamente productos fitosanitarios con el menor perfil ecotoxicológico para abejas (sobretodo
evitar piretroides), aplicando el producto preferentemente al atardecer, cuando las abejas se refugian en sus
colmenas.

- Se debe evitar realizar los tratamientos cerca de láminas de agua (incluso charcos), puesto que las abejas
suelen ir a beber a esos lugares. Lo mismo sucede con la presencia de hierba espontánea en floración en zonas de
conservación de la plantación (ribazos, setos, arbolado aislado, etc.), donde nunca deberíamos aplicar los
productos. En el caso de las cubiertas vegetales, igualmente se debe intentar evitar tratarlas si éstas superficies se
encuentran en floración, por la elevada presencia de enemigos naturales e incluso de abejas, según las especies
presentes.

- Cada vez es más frecuente la existencia de alternativas a los tratamientos convencionales como: suelta de
enemigos naturales, uso de materias activas de origen natural con bajo riesgo, sistemas de captura masiva o de
confusión sexual, etc. Por ello, en la medida de lo posible se deben priorizar esas alternativas respecto a los
tratamientos químicos convencionales.

- Cuando un tratamiento sea inevitable en época de floración del arbolado y se conozca la presencia de
apicultores cercanos, se debe avisar a estos para darles la oportunidad de cerrar las colmenas y evitar que éstas
puedan ser afectadas por el tratamiento. Estos insectos son muy sensibles incluso al simple mojado con agua.
- Por último, una recomendación fundamental a considerar, es la de mantener una estrecha relación con los
apicultores de forma que pueda consensuarse la localización de las colmenas así como los avisos por realización de
alguna intervención que les pueda afectar. A su vez, los apicultores también tienen un papel muy importante de
cara a notificar a las explotaciones vecinas donde ubican esas colmenas, debiendo identificarlas y advertirlas
visualmente.

Para terminar, los productores deben tener en cuenta que ante cualquier aviso o denuncia que se produzca,
personal técnico de Sanidad Vegetal y de Sanidad Animal de esta Consejería se personarán en la explotación
sospechosa que pueda haber originado el problema, para la realización de las oportuna investigación y toma de
muestras para comprobar posibles malas prácticas o uso de productos inadecuados.

Fuentes de información sobre buenas prácticas agrícolas y técnicas de manejo de suelos y GIP
Cada vez existe una mayor conciencia en la necesidad de cuidar mejor la salud de nuestros agrícolas, dada
la enorme importancia que estos tienen respecto a la propia nutrición y sanidad vegetal de los cultivos. Un suelo
con un buen balance en materia orgánica (humus) dentro del entorno climático en el que nos encontramos, una
alta diversidad biológica (microorganismos) y una buena estructura, y que cuente además, con alguna cobertura
vegetal diversa, ayudará a mantener una mayor resiliencia de los cultivos frente a los organismos patógenos, tanto
del suelo como los de superficie, así como de cualquier estrés abiótico.

Por ello, a nivel global existe un importante y creciente movimiento científico-técnico, tanto en el mundo de
la investigación como de la experimentación, en relación con la utilización de prácticas o técnicas nuevas,
tradicionales o mixtas, más sostenibles y que ayuden a esta finalidad. Muchas de ellas, están siendo compiladas,
ordenadas y almacenadas, por organismos oficiales o asociaciones científicas en distintas bases de datos de
Internet. Por citar solo un par de ejemplos, tenemos la gran base de datos mundial de WOCAT
(https://qcat.wocat.net/en/wocat/), o mucho más reciente, la nueva herramienta desarrollada a iniciativa de la
UE, denominada IPM best practices (mejores prácticas en manejo integrado de plagas), como alternativa al uso de
productos agroquímicos. Siendo el enlace a esa nueva herramienta:
https://datam.jrc.ec.europa.eu/datam/mashup/IPM_BEST_PRACTICES/index.html

En estas y otras fuentes podremos encontrar formas alternativas de manejo de suelos y/o cultivos, algunas
de las cuales pueden ser eficaces y perfectamente adaptables a nuestras explotaciones agrícolas, con el fin de
ayudar a reducir la pérdida de suelo y nutrientes, mantener la humedad en el mismo, incrementar su actividad
biológica o favorecer a los enemigos naturales de los cultivos, en especial respecto a los cítricos que suelen ser en
muchos casos especialmente compatibles con muchas de esas prácticas.

UVA DE MESA

Fenología

En general, muchos parrales se encuentran aún con la mayoría de sus yemas dormidas (A) o apenas iniciando
borre (B), si bien en las plantaciones situadas en zonas más cálidas o bajo plásticos, con variedades tempranas,
comienza a darse un porcentaje, aún bajo, en estado de hojas emergiendo (E) e incluso con incio de aparición de
inflorescencias (F).

Hilandero (Lobesia botrana)

Sin novedad respecto a hilandero. De momento, las capturas de adultos en trampa se mantienen a cero.

Criptoblabes

Comienza a detectarse las primeras capturas de este lepidóptero.

Mosquito verde (Empoasca)

Aunque en los controles realizados en el Valle del Guadalentín muestran niveles estables, no muy elevados,
en alguna estación comienza a detectarse un aumento de las capturas de la plaga en trampa.

Vigilancia de castañeta

A partir de ahora debe prestarse atención a la eclosión y salida de larvas de castañeta. Aunque no se trata
de una plaga que afecte de forma general o por igual a las plantaciones, en algunas zonas y plantaciones concretas
pueden producirse daños importantes, tal como ha sucedido en el pasado. Por tanto, especialmente en esas zonas
específicas se debe iniciar una vigilancia estrecha de cara a una detección precoz. Para ello, lo mejor es tener
localizada y señalizada alguna puesta (plastón), con el fin de determinar el momento de la nascencia de cara a
realizar el oportuno tratamiento para su control.

Araña amarilla

Como en el caso anterior, los adultos y ninfas del ácaro Tetranychus urticae invernantes en bajo la madera
de las parras, avivan y salen de sus refugios en estos momentos y se dirigen a colonizar los borrones (yemas
hinchadas). Por ello, es otra plaga que debe empezar a vigilarse en aquellos parrales donde ésta suele ser un
problema.

Oidio (Erysiphe necator, Uncinula necator)

Con la fenología actual de borre y aparcición de primeras hojas, dado que las condiciones climatológicas
actuales en algunos momentos del día comienzan a ser favorables para la infección y el desarrollo de focos, es
recomendable hacer un primer tratamiento preventivo para el control esta enfermedad criptogámica.
Aunque de momento estas condiciones ambientales no son todo lo idóneas (cálidas) que precisa este hongo
para su óptimo desarrollo, no obstante, en poco tiempo las temperaturas alcanzarán valores medios más
favorables que podrán incidir en mayor medida en el riesgo de una mayor actividad de la misma en los parrales.