968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA.

Se encuentra usted aquí

Semana nº 9 (del 27 de febrero al 5 de marzo de 2023)

HORTALIZAS

Pimiento de invernadero

Las altas humedades, debido a las últimas lluvias y falta de luminosidad pueden favorecer las infecciones de
Botrytis y de Sclerotinia, especialmente en aquellas plantaciones que van más tiernas. Entre las recomendaciones
figurarían el forzar la ventilación, y el repaso y eliminación de todas aquellas flores y frutos en los que puedan
aparecer síntomas de estas enfermedades, así como sanear las partes de plantas afectadas. En algunos casos,
puede ser recomendable también la aplicación de un fungicida específico contra estas enfermedades, entre los que
hay varios compatibles con la fauna auxiliar.

Intensificar también las medidas de prevención de la oidiopsis, incrementando el número de horas de
funcionamiento de los sublimadores de azufre (en el caso de disponer de ellos). De lo contrario, incorporar un
azufre a alguna aplicación fitosanitaria que haya que realizar, o incluso algún producto biológico, con efecto sobre
esta enfermedad. En algunos casos estaría justificada también la utilización de un antioidio específico.
Vigilar la posible aparición de focos de algunas especies de lepidópteros, en concreto de Spodoptera exigua
y, en menor medida, de Spodoptera littoralis y Helicoverpa.

Respecto a Ostrinia, aunque las fechas habituales para colocar los difusores de confusión sexual las estamos
dando hacia la primera quincena de abril, en aquellas plantaciones con cultivos hidropónicos, especialmente si
disponen de calefacción, deben colocarse ya. En este tipo de plantaciones es fácil que hubieran quedado crisálidas
de la plaga en el interior de los invernaderos, bajo los sacos de sustratos, que pueden evolucionar más rápidamente
por efecto de las temperaturas.

En el resto de plantaciones en suelo, si las medidas de higiene han sido las correctas, la plaga debe penetrar
desde el exterior, donde las condiciones ambientales retrasan las primeras emergencias hasta el mes de abril.

Tomate

Los niveles de las principales plagas causadas por insectos (moscas blancas, Tuta y otras orugas, trips,
submarino) se mantienen muy bajas. Tan solo la presencia de ácaros, especialmente vasates, llega a adquirir una
cierta importancia.

Aunque las enfermedades de origen fúngico y bacteriano están pasando también bastante desapercibidas,
la reiteración de lluvias y días con falta de luz pueden favorecer la evolución de algunas de estas infecciones,
especialmente de Botrytis, lo que puede requerir de alguna intervención específica, especialmente en aquellas
plantaciones que ya tenían daños.

Con respecto a las plantaciones de calabacín que están finalizando es muy importante retirar los restos de
cultivo de forma adecuada. Esta adecuada eliminación incluye el tratar previamente las plantas que vayan a
arrancarse, con un adulticida específico de moscas blancas, si es que tienen presencia de Bemisia, así como
embolsarlas o introducirlas en contenedores cerrados. En ningún caso deben dejarse tiradas en la parcela o sus
alrededores, ya que contribuiríamos a acelerar la expansión de la enfermedad.

ALMENDRO

Oruga verde del almendro

Está finalizando el vuelo de adultos y pronto aparecerán las primeras orugas alimentándose de los frutos
recién cuajados. En las parcelas de almendro donde en años anteriores haya habido presencia de la plaga, deberán
realizarse observaciones para detectar su presencia.

PERAL

Fuego bacteriano

Una vez finalizadas las labores de poda del peral, donde se han eliminado los órganos afectados por la
enfermedad del fuego bacteriano (brotes, ramas, frutos y refloraciones) y ante la proximidad del periodo de
floración, momento este de mayor sensibilidad a esta enfermedad, se dan a continuación un serie de
recomendaciones para disminuir su incidencia en las plantaciones de peral.

1. Realización de un tratamiento a base de compuestos de cobre en estado fenológico C-D.
2. Inicio de tratamientos a 5% de flor abierta. Estos tratamientos continuaran durante todo el periodo de
floración hasta caída de pétalos. Se utilizaran las materias activas autorizadas en el cultivo del peral contra esta
enfermedad.
3. Evitar la colocación de colmenas en las parcelas durante todo el periodo de floración. En el caso de que
existan en la zona otras especies de frutales que requieran polinización, es aconsejable la instalación de colmenas
de abejorros por su menor movilidad.

CÍTRICOS

Fenología

El último periodo de frío intenso que hemos soportado recientemente, así como el posterior ascenso térmico de
los últimos días, parecer haber desencadenado la actividad vegetativa de los cítricos que hasta el momento venía
con retraso. En particular, el limonero es la especie que está empezando esa actividad más rápidamente, en
especial en las zonas más cálidas de costa. Mientras que en naranjo aún va un poco más atrasado. De esta forma,
en limonero encontramos la movida de yemas vegetativas y la aparición de los primeros botones florales (estados
C1-C2, con aparición de yemas de madera y mixtas, con pequeños botones florales) aún minoritarios, mientras que
en naranjo y mandarino predominaría el estado A (yema dormida) y B (brote de yemas), en mucha menor medida.
No obstante, esta situación evolucionará muy rápidamente durante las próximas semanas dado que de momento
el pronóstico para las próximas dos semanas es de un ascenso térmico notable.

Lepidópteros

Como es normal para la época y fenología, de momento las poblaciones de todas las especies de lepidópteros que
pueden presentarse normalmente en cítricos se mantienen muy bajas o nulas, sólo Prays citri mantiene un mínimo
de capturas (normalmente cercano a 1 CTD), si bien esto cambiará en cuanto las temperaturas asciendan y
comiencen a desarrollarse los botones florales, periodo crítico para esta plaga. Por ello, se deben monitorear sus
poblaciones en la explotaciones de limonero de cara a detectar el inicio de la subida de sus poblaciones de adultos
para poder decidir los mejores momentos de aplicación de tratamientos. En muchas ocasiones, no es apenas
necesario su control, todo dependerá del volumen de flor y del tiempo. Si el cuaje se produce con normalidad y
abundancia, con niveles no muy elevados de flores dañadas puede no ser necesario su control. En cualquier caso,
si hubiera que realizan algún tratamiento se deberá tener muy presente la presencia de abejas, evitando usar
productos que estén contraindicados para estos insectos y aplicar las medidas preventivas adecuadas para evitar
daños en las colmenas próximas.

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Debido al frío intenso soportado durante varias semanas y a la menor disponibilidad de fruta, sus poblaciones
han ido decayendo hasta mínimos. En muchas estaciones las capturas prácticamente se encuentran a cero. No
obstante, siempre hay posibilidad de que en alguna finca con fruta en maduración donde se descuidará su control
y se localice en zonas cálidas, pudieran darse capturas más altas y un riesgo leve a moderado de picadas.

Piojo

Tal como se indicó en el anterior informe sobre cítricos, los conteos de adultos macho de piojo rojo de
California se mantienen prácticamente a cero en las estaciones de seguimiento. En cuanto a la presencia de formas
juveniles, ésta sigue muy baja en ambas especies de piojo monitoreadas (rojo y blanco). Es de prever que en breve,
con el cambio de tiempo, en especial el aumento de las temperaturas se reactive poco a poco su reproducción y
vuelo.

Melazo (Planococcus citri y Delottococcus aberiae)

Respecto a cotonet, en especial respecto al de Sudáfrica, debe tenerse en cuenta que en cuanto se produce
un ascenso térmico marcado, tras el periodo invernal, adultos y larvas comienzan su actividad colonizadora sobre
brotes y botones florales. Esta especie de cotonet es la que antes parece actuar y con sus picaduras alimentarias
producirá los temidos daños (deformaciones) sobre los frutos e incluso el aborto de los mismos. Por ello, es
importantísimo anticiparse a ese momento, realizando la adquisición y suelta simultánea del depredador
Cryptolaemus mountruzieri, el cual está mostrando ser bastante efectivo para el control de ambas especies, que
no eliminación de la plaga. En un primer momento, a inicios de primavera, se sueltan larvas con el fin de forzar al
depredador a buscar activamente el alimento en el lugar de suelta, que en esos primeros momentos es más escaso.
Esto debe tenerse muy en cuenta si la plaga está localizada sólo en partes de la finca que puede suceder con
frecuencia cuando la plaga lleva poco tiempo en la zona, donde se reforzarían esas sueltas. Más adelante, cuando
la plaga es más abundante, se pueden comenzar a soltar los adultos, mucho más móviles, para el control total en
la explotación, sin tanto riesgo de estos insectos se vayan fuera de la plantación. Recordemos que se trata de
coccinélido con capacidad de vuelo.

Respecto al parasitoide autóctono Anagyrus pseudococci, insecto muy eficaz en el control del cotonet
tradicional de los cítricos en nuestra zona, no es por el contrario efectivo contra cotonet de Sudáfrica. Por este
motivo, es importante identificar debidamente de qué especie se trata, ya que si el que tenemos es el de Sudáfrica,
aplicar este auxiliar sería un gasto inútil. Por el contrario, existe un insecto parasitoide muy similar (Anagyrus
aberiae), introducido en España para la lucha de este nuevo cotonet. No obstante, a pesar de las exceptivas creadas
desde su introducción aún no está a punto su producción comercial generalizada, así como el manejo efectivo para
su aplicación en nuestros cultivos.

En cuanto al seguimiento de la actividad de D. aberiae, aunque hoy día existe una feromona sexual específica
para captura de machos, el método más eficaz para poder estimar ese inicio de actividad será realizando
monitoreos sobre frutos afectados, dejados expresamente de la campaña anterior, y en las ramas jóvenes,
buscando la emergencia y colonización. También, puede ser útil impregnar algunos troncos con una sustancia
pegajosa que permita capturar las primeras hembras adultas cuando salen de sus refugios en el suelo y se dirigen
a las copas de los árboles.

Por otro lado, hay varios aspectos de manejo muy importantes para controlar este cotonet:

- Poda. Es muy importante mantener las faldas de los árboles altas y que éstas no alcancen el suelo. Con ello
evitamos facilitar el ascenso de ejemplares de melazo del suelo, donde suelen hibernar junto a algunas hierbas
adventicias. En segundo lugar, D. aberiae prefiere lugares protegidos y con algo de humedad ambiental, por lo que
esas zonas sombreadas bajo las ramas y cerca del suelo sería el lugar ideal para sus colonias, especialmente en los
meses más calurosos.

Por último, la poda general del árbol debe ser lo suficientemente intensa para facilitar la penetración de los
tratamientos fitosanitarios que hubiera que hacerse. Debe tenerse en cuenta que el sol directo intenso puede llegar
a molestarles y hacerles esconderse, reduciendo su actividad diurna.

- Eliminación de fruta. Otra práctica que elimina parte del reservorio de plaga de un año para el siguiente, es
la completa recogida y eliminación de fruta afectada, incluso de los pequeños frutos abortados. Bajo la estrella de
estos frutos, en las zonas de solape y depresiones formadas por sus daños, se cobija una parte importante de
ninfas, las cuales estarán muy próximas a los botones florales una vez estos aparezcan.
- Control de las hormigas. Como es bien sabido, estos insectos están muy asociados en simbiosis con todos
los insectos chupadores que producen secreciones azucaradas (melaza), tales como; especies de cotonet, cóccidos
o pulgones, entre otros, actuando como auténticos pastores que cuidan del rebaño. Por tanto, en los huertos
afectados, el control de las hormigas reduce su viabilidad frente a depredadores y parasitoides naturales o
introducidos.
Finalmente, para que el Servicio de Sanidad Vegetal pueda hacer una adecuada valoración de la importancia
y evolución de esta nueva plaga, se precisa la colaboración de todo el sector citrícola de la Región. Cualquier
información al respecto es útil de cara a diseñar e implantar posibles estrategias de control. Por ello, un aspecto
relevante es conocer lo más exactamente posible su distribución geográfica, aspecto que si la colaboración de
todos sería completamente imposible.

UVA DE MESA

Fenología

Aunque el lloro de la vid ya está generalizado en las cepas, la mayoría de variedades y zonas se encuentran
aún bastante retrasadas, en situación de yema en latencia (A), solamente en casos aislados (variedades tempranas
bajo plástico) comienzan a hallarse plantas con yemas en proceso de hinchamiento (inicio de desborre B). No
obstante, esta fenología puede variar rápidamente ayudada por el incremento notable de temperaturas que se
han anunciado.

Monitoreos de hilandero y mosquito verde

Durante estas semanas se han activado las trampas para la realización de monitoreo de estas dos plagas. En
los siguientes informes, se irá informando en función de los resultados de su seguimiento. De momento, la más
adelantada (Empoasca o mosquito verde) ya está haciendo acto de presencia en algunas plantaciones del Valle de
Guadalentín, si bien todavía a niveles no muy altos.

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura, Industria
Alimentaria y Cooperativismo Agrario
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es