968 28 41 88

DETECTADO UN CASO DE MAL SECO DE LOS CITRICOS. INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

http://www.asajamurcia.com/sites/default/files/proyecto/Ficha%20informat...

La enfermedad del mal seco es producida por un hongo vascular Plenodomus tracheiphilus [= Phoma tracheiphila], ha causado enormes pérdidas en las plantaciones de limonero de los países de la cuenca mediterránea y área del Mar Negro en los que está presente. Dentro de la U.E. se encuentra en Francia, Italia y Grecia. Respecto a España, en julio de 2015 se notificó un foco en Andalucía, detectado en el término municipal de Alhaurín de la Torre (Málaga), sobre árboles de limonero. Por ello, el MAPA aprobó en 2016 un Plan de contingencia específico para el mal seco y como consecuencia esta región aplicó medidas para su erradicación, mediante el arranque obligatorio de arbolado.

Debido probablemente a su expansión en el territorio europeo, la Comisión ya no la considera cuarentenaria desde este mismo año como hasta ahora había sucedido. No obstante, desde este Servicio debemos
consideramos que para nuestra citricultura sea quizás una de las plagas más preocupantes dado que afecta principalmente al limonero, pudiendo producir la muerte del arbolado.
Durante el pasado mes de junio se nos dio aviso por parte del servicio técnico de la empresa de suministros y asesoramiento

EPIDEMIOLOGÍA

La principal vía de dispersión a larga distancia es a través de material vegetal hospedante (sensible) de los géneros Citrus, Fortunella, Poncirus y Severinia, así como otras especies
resultantes de la hibridación entre éstas.

La infección del hongo puede producirse de dos formas:

a) mediante esporas, producidas en el interior de unas estructuras (picnidios) y; b) a partir de micelio (tejido vivo del hongo) que se desarrolla sobre heridas en los tejidos vegetales, en el interior de los vasos conductores o superficies de madera expuestas al hongo (incluidos los desechos de poda del suelo).

Por tanto, debemos tener claro que en este caso los restos vegetales (brotes, ramos, hojas) pueden ser fuente de inóculo durante varios meses, pudiendo infectar la planta a través de heridas en la parte aérea o en las raíces.
La penetración hongo en ambos casos se produce exclusivamente a través de las heridas; ya sean debidas a operaciones de cultivo (poda, injerto, roces en las labores, etc.),
condiciones meteorológicas (viento, heladas, granizo…), e incluso se cree que por las producidas por insectos o aves.
A nivel de plantación, la dispersión de las esporas se produce, generalmente, por salpicaduras de agua, lluvia arrastrada por el viento, y a mayor distancia tal vez podría deberse a insectos
o aves. Por estos motivos, la presencia de una o varias plantas afectadas puede traer como consecuencia un brote mucho mayor en pocos años.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Primero de todo, debe insistirse para que ante la detección de síntomas similares a los descritos en limonero u otras especies de cítricos, se comunique inmediatamente al Servicio de Sanidad Vegetal para su comprobación y realización de análisis llegado el caso, de cara a confirmar o no este patógeno. Además se deberá:
- Identificar y eliminar, llegado el caso, los plantones o árboles afectados, con el fin de detener los focos de infección. Si se trata de mal seco la eliminación y destrucción del arbolado es el único método que nos puede ayudar a controlar el foco y que no se extienda a otras partes de la plantación o de otras vecinas. Ello pasará por arrancar completamente los ejemplares, incluyendo todas las raíces que sea posible, para su queda controlada, puesto que cualquier resto vegetal (incluso los triturados) como dijimos supone un reservorio de la plaga a corto y medio plazo.
- No es recomendable volver a plantar ninguna especie de cítricos en las zonas afectadas durante al menos 2 años del arranque, por ello el Plan de contingencia nacional prohíbe estas plantaciones nuevas en una zona de seguridad “zona buffer” alrededor de las plantas afectadas en un radio de 20 m.
- Limpiar y desinfectar frecuentemente las herramientas de poda. Esta medida deberá aplicarse siempre cuando se pase de plantas afectadas a otras sanas. No obstante, debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones los síntomas no se perciben hasta pasado un tiempo desde que la planta se infectó. Dentro de los productos que podemos utilizar para ellos estarían como más fáciles de adquirir; la legía diluida al 10% en agua (es corrosivo) sumergiendo las partes cortantes por unos 20-30 min, o el alcohol (etanol) usado con pulverizador o en trapo mojado, siendo este último más seguro para el que lo aplica. Además,
existen productos comerciales especialmente preparados en spray para este fin o similar (doméstico) a base de otras sustancias.
- No trabajar en plantaciones libres de mal seco tras haberlo hecho en plantaciones o zonas afectadas, sin aplicar estrictas medidas de limpieza y desinfección de herramientas y maquinaria.
- No realizar trituración de restos de poda con o sin incorporación al suelo. En estepatógeno esta buena práctica agrícola puede incrementar el problema al ayudar a la dispersión del patógeno por la plantación.
- Evitar recurrir a la re-injeta de arbolado con variedades recogidas de otras plantaciones.
- Realización de tratamientos fungicidas preventivos en caso de lluvias importantes, granizo u otras incidencias climáticas, para disminuir el riesgo de infección. Entre los productos que podrían ser usados, tenemos productos a base de Cobre o Mancozeb. En caso de gomosis también está autorizado Fosetil-Al.
Por otro lado, microorganismos del suelo antagónicos como las Trichodermas también podrían tener interés, incluso la realización de aportes de materia orgánica que incrementan de forma notable la actividad biológica del suelo de forma natural, favoreciendo de este modo también a las poblaciones de esos microorganismos antagónicos y de otros competidores.

INFORMACIÓN ADICIONAL

Servicio de Sanidad Vegetal. Dirección General de Producción Agrícola, Ganadera y del Medio
Marino. Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. Región de Murcia.
European Plan Protection Organization (EPPO). Plenodomus tracheiphilus (DEUTTR)
En: https://gd.eppo.int/taxon/DEUTTR
Programa Nacional para la aplicación de la normativa fitosanitaria. Plan de Contingencia de
Plenodomus tracheiphilus (Petri) Gruyter, Aveskamp & Verkley [= Phoma tracheiphila (Petri)
L.A. Kantschaveli & Gikashvili]. 2016. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. 50 pp.
En:https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidadvegetal/
plandecontingenciaphoma_tcm30-136024.pdf

PARA CUALQUIER CONSULTA O AVISO PUEDE PONERSE EN CONTACTO CON EL
SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL (968 36 54 39)