968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

Semana nº 18 (28 de abril al 3 de mayo de 2020)

HORTALIZAS

Hortalizas al aire libre

Poco a poco las plantaciones de hortalizas aprovechables por su hoja van finalizando de modo que los cultivos hortícolas predominantes al aire libre son los de melón y sandía, y con no mucha superficie los de alcachofa, brasicáceas, apio y cebolla.

En general, la problemática fitosanitaria a la que se enfrentan estos cultivos es la habitual de estas fechas en nuestra Región. Una de las plagas más molestas suelen ser los pulgones, sobre los que hay que ejercer una especial vigilancia, así como de sus auxiliares. Puesto que los insectos beneficiosos son muy importantes para ayudar a mantener los pulgones controlados de forma sostenida, siempre que fuera posible, se evitarán los productos que pudieran resultar especialmente lesivos sobre los mismos.

Es importante vigilar la evolución de las diferentes especies de lepidópteros que pueden atacar a la mayoría de cultivos hortícolas, ya que sus poblaciones han comenzado a incrementarse de forma significativa, como es habitual en estas fechas. Así se están dando ataques de Helicoverpa, Autographa gamma y Spodoptera (gusano verde), y Plutella, en buena parte de las plantaciones visitadas.

En el caso de trips, los niveles son elevados, favorecidos por la abundante floración de malas hierbas y rebrotes de plantaciones, como brócoli y lechuga. Si bien la presencia de insectos beneficiosos sigue siendo muy baja, se van detectando algunos que podrían contribuir a la estabilización de las poblaciones en los próximos meses, aunque de momento, posiblemente vamos a sufrir una mayor presión de trips que en campañas anteriores.

Otra plaga cuya presencia está aumentando es la mosca blanca Aleyrodes proletella en brassicas.

Respecto a enfermedades fúngicas, se pueden resaltar una bajada de los niveles de las últimas semanas.

Melón y Sandía

Aumento significativo de los ataques de pulgón, en especial Aphis gossypii. Para su control, lo mejor es no realizar en la plantación ni una sola aplicación con productos que puedan resultar incompatibles con los auxiliares. Si bien en estos momentos los niveles de estos auxiliares no son todavía lo suficientemente elevados como para su control, si se respetan, en fases más adelantadas se evitarán problemas de repuntes.

Los lepidópteros son otro de los problemas a los que se enfrentan actualmente las plantaciones de cucurbitáceas al aire libre, además de las especies comentadas anteriormente hay que sumar los problemas que puede ocasionar Duponchelia fovealis, sobre todo en sandía, cuyas larvas causan daños tanto en flores como en frutos.

Pimiento de invernadero

Empiezan a verse focos de araña roja (Tetranychus sp.), y también de Nezara o chinche verde, y que deben controlarse con aplicaciones localizadas sobre las plantas afectadas, impidiendo que se extienda el problema.

Aumento de mosca blanca favorecido por las condiciones climatológicas, pero la presencia de depredadores como Ambliseius, favorece también el control de la misma.

Aumento de las poblaciones de las diferentes especies de pulgón (Aphis, Myzus y Macrosiphum), viéndose parasitismo de Aphidius spp. en las parcelas.

Persisten los riesgos de algunos problemas fúngicos como la oidiopsis. Para ejercer un adecuado control de esta enfermedad, es fundamental la prevención con azufres, especialmente sublimados, con un tiempo adecuado de funcionamiento. Los azufres mojables constituyen una alternativa, especialmente cuando no se dispone de sublimadores. Además, en muchos casos van a ser necesarios los tratamientos con antioidios específicos, para lo que es fundamental seguir una buena estrategia en la alternancia de las materias activas, las cadencias de intervención y la calidad con la que se realizan los tratamientos.

En algunas parcelas, se siguen viendo problemas de Botrytis. Sin embargo, habitualmente los tratamientos específicos contra esta enfermedad no van a ser necesarios en estos momentos, siendo mucho más importante el saneamiento de las plantas que tengan lesiones de este hongo y el mantener una buena ventilación de los invernaderos.

Tomate

Aumento de las poblaciones de Tuta absoluta, sobre todo en las plantaciones viejas sin observarse por ahora, control por parte de Nesidiocoris. A partir de estas fechas se espera una rápida multiplicación de los míridos, por lo que los niveles de moscas blancas y Tuta deberían comenzar a estabilizarse en las parcelas que se llevan con control biológico de plagas o con una dinámica de intervenciones que permitan la instalación natural de los insectos beneficiosos.

Ligero aumento de los ataques de ácaros (araña roja y vasates) sobre las plantaciones.

CÍTRICOS

Lepidópteros

Las capturas Prays citri en las plantaciones de limón se mantienen o se incrementan de forma moderada, aunque continúan siendo algo variables. Por el contra, la presencia de daños en las escasas flores presentes en algunas variedades de limonero de este momento y en frutos recién cuajados (G-H) es muy reducida y desigual, con muchas plantaciones en las que sin apenas afección y otras con pequeños indicios de daños.

Pulgón

Misma situación observada la semana pasada, con focos sobre las brotaciones y flores retrasadas. Las especies encontradas son pulgón verde (Aphis spiraecola), el más extendido, y pulgón negro (Aphis gossypii), siendo las zonas con mayor presencia el litoral, y donde menos en la Vega Baja del Segura, zona donde los ataques más fuertes se produjeron hace algún tiempo con la brotación más temprana de primeros de abril. La presencia de cultivos hortícolas recolectados sin eliminar pueden producir un aumento en las plantaciones citrícolas colindantes.

Mosca blanca

Empiezan a encontrarse las primeras colonias y vuelo de adultos de mosca blanca en algunas plantaciones del litoral, Valle del Guadalentín y Vega baja del Segura.

Ácaros

Ya fue comentado en el informe anterior; con la llegada de temperaturas más cálidas comienza a emerger Tetranichus urticae, hasta el momento se encuentra principalmente en las zonas más cálidas de la Región; litoral, Valle del Guadalentín y Vega media y baja del Segura, siendo esta presencia más visible en las plantaciones bajo malla, donde suele ser más agresiva en mandarino, aunque también se está empezando a generalizar su presencia sobre plantaciones al aire libre también en las demás especies (limonero, naranjo y pomelo).

Atendiendo a las previsiones meteorológicas durante días se van a mantener temperaturas altas y tiempo seco que pueden favorecer el desarrollo de ácaro en general.

Hay que tener en cuenta que esta araña es uno de los posibles inconvenientes de la presencia cercana de vegetación espontánea en zonas incultas o en los ribazos y calles de los propios huertos, donde se pueden mantener durante todo el año. Por ello, en las plantaciones con ribazos vegetados o con cubiertas vegetales, sobretodo en las ecológicas, deberá vigilarse especialmente su presencia en la zona media y baja del arbolado.

En caso de detectarse estos primeros focos deben intentar ser reducidos para evitar el desarrollo de sus poblaciones que puedan alcanzar un nivel crítico e incidir en la calidad comercial de la cosecha. Como herramienta alternativa al uso de productos acaricidas, tenemos la suelta de ácaros fitoseidos dentro de lucha biológica.

UVA DE MESA

Polilla del racimo (Lobesia botrana)

La situación en la Comarca del Valle del Guadalentín se mantiene parecida a la semana anterior, esto es; primera generación algo irregular, con capturas altas pero variando según las distintas zonas controladas. Se observan puestas con larvas en sus primeros estadíos. Estas larvas van a comenzar a formar los glomérulos (elementos florales unidos por los característicos hilos de seda).

La formación de estos primeros glomérulos en los racimos son un punto de inflexión a la hora de plantearse realizar las primeras intervenciones contra esta plaga, sobretodo en aquellas plantaciones o zonas con antecedentes de poblaciones altas en años anteriores, incluso aunque se esté aplicando confusión sexual, si queremos minimizar cualquier daño al cultivo. Con estos tratamientos ayudamos a la eficacia de este sistema para el control de la plaga en esta primera etapa crítica, reduciendo la inercia de las siguientes generaciones.

Respecto a los productos, puede ser utilizado cualquiera autorizado para esta plaga en el cultivo, siendo recomendable optar por los que presentan cierta acción ovicida o tienen una actividad más prolongada en el tiempo para proteger el mayor tiempo posible. Los tratamientos deben iniciarse cuando se observen los primeros huevos en “cabeza negra”, pudiendo realizarse una segunda aplicación a los 12-14 días, si ésta se considera necesaria.

Otro aspecto a tener en cuenta es que debemos prestan especial atención a las plantaciones que se encuentren próximas de otras que no hayan puesto en práctica la confusión sexual con feromona, ya que seguramente tendrán mayor población de plaga, así como en aquellas que se encuentran en zonas de especial incidencia de la plaga basada en la experiencia del productor o técnico tal como apuntábamos anteriormente.

Mosquito verde (Empoasca viti)

De momento, continuamos sin capturas de esta plaga.

Trips

Poblaciones bajas de trips, con cierta variabilidad según variedad de uva, cobertura del parral y fenología. Como nos encontramos en el periodo de riesgo hasta que se finalice la floración, debemos extremar su vigilancia, de cara a la posible necesidad de tratamientos. Respecto a esta vigilancia, se debe prestar especial atención en las variedades bajo plástico que son siempre las más adelantadas.

Cuando las poblaciones de trips superen el umbral de 0,5 formas móviles por racimo, se debería realizar un tratamiento con la aparición de las primeras flores abiertas en la parcela, con la finalidad de evitar los daños de la plaga por alimentación. Esos daños son causados por las hembras al realizar la puesta en las bayas, por lo cual no los pueden provocar mientras no comience esta floración y las bayas queden expuestas a la plaga. Además, si la floración se prolonga mucho en el tiempo a la vez que se mantienen las poblaciones de trips, será necesario realizar una segunda aplicación contra la plaga, dejando unos 8-10 días desde la primera. Como es normal, para evitar problemas de resistencias es conveniente no repetir la misma materia activa en el segundo tratamiento.

Por último, la presencia de plantas adventicias con floración en la misma época que nuestras variedades (p.e. crucíferas o compuestas) que se encuentren situadas en las calles, se ha estudiado que pueden ayudar a mantener a estos insectos en las flores de estas especies herbáceas, reduciendo de esta forma la incidencia de nuestro cultivo. Por este mismo motivo, es desaconsejable eliminar esa hierba justo en este periodo crítico puesto que perderíamos ese efecto atrayente y aumentaríamos las poblaciones de trips sobre los racimos de nuestros parrales.

Ácaros (Teranychus urticae y T. luden)

Se aprecian los primeros focos de araña amarilla en hojas tiernas, con focos dispersos y más abundantes en los injertos jóvenes. Se observan tanto formas móviles como las primeras puestas. Por todo ello, sería recomendable controlar estos primeros focos para evitar su intensificación.

Respecto a estos controles, debe realizarse una observación exhaustiva para determinar la importancia y extensión del ataque, con el fin de establecer las condiciones de la aplicación que haya que realizar contra la plaga.

El control biológico de los ácaros es necesario tener señalados los focos de la plaga en la parcela, y sobre ellos, realizar la suelta de fitoseidos (Amblyseius californicus y A. swirskii), presentados en sobres que los contienen junto con ácaros presa, los cuales les sirven de alimento hasta que emigran a la planta para depredar a los ácaros que nos causan daño al cultivo. Estos sobres permiten su liberación progresiva y les confieren a los fitoseidos protección contra las inclemencias del tiempo.

Melazo

Continúa la salida de adultos invernantes desde sus refugios bajo la corteza, en troncos y brazos, e iniciando la colonización a las partes verdes.

Caracoles

Mantenemos el aviso por la presencia de caracoles que es bastante elevada gracias a la abundancia de hierba sobretodo en zonas con parcelas incultas o abandonadas con presencia de vegetación adventicia, así como en parcelas que encuentran próximas a cultivos hortícolas. Debe evitarse la subida a la parra por medio de barreras en el tronco o en la base de este, ya que una vez ascienden a la parra va a ser muy complicada su eliminación y evitar los daños que pueden causar a los brotes tiernos.

Enfermedades

Respecto a oidio, se debe continuar con los tratamientos preventivos al tratarse de una plaga endémica y recurrente en los parrales. De este modo, se recomienda mantener la protección preventiva de las parras, mediante el tratamientos con productos de acción sistémica (especialmente para situaciones en las que ya se haya constatado la presencia de las primeras manchas), así como realizar deshojados de la base de los sarmientos, y en algunas variedades, destallado de brotes sin racimos, con el fin de facilitar la entrada de producto durante las aplicaciones a todos los racimos, así como la aireación de estos. Pueden alternarse los tratamientos de productos sistémicos con azufre en espolvoreo o mojable, para minimizar los riesgos de aparición de resistencias y además, de forma complementaria, actuamos sobre los eriófidos que pueda haber en la plantación.

Mildiu está comenzando a dejarse notar, con las primeras afecciones. Al igual que con el caso anterior, se debe continuar con los tratamientos preventivos.

Por último, encontramos presencia de primeros focos de podredumbre gris (Botrytis cinerea) en racimos. También, se debe tratar de forma preventiva o curativa en estos primeros casos, sobretodo en el caso de variedades apirenas cultivadas bajo plástico.

En esos casos la posibilidad de que aparezcan daños de esta enfermedad en los racimos es más alta si la ventilación no es adecuada, por lo que es conveniente protegerlos en su caso, con una aplicación antibotrytis.

UVA DE VINIFICACIÓN

Lobesia

Continúa el vuelo de la primera generación de hilandero en la Comarca del Altiplano y otras zonas vitivinícolas de la Región aunque las capturas son irregulares y bastante bajas en general. De momento, en las inspecciones visuales en plantaciones no se han observado huevos.

Enfermedades

De momento, no se observan plantaciones afectadas por oidio y tampoco se detecta apenas mildiu. Tal como ya comentábamos la semana pasada, dada la climatología actual, con subida notable de las temperaturas junto a una cierta humedad ambiental durante parte del día (recordemos que el suelo tiene una buena cantidad de agua almacenada tras las lluvias de esta primavera), y dado el estado fenológico presente en las vides, se considera recomendable empezar a tratar preventivamente contra estos dos hongos, especialmente en las zonas y variedades más tempranas.

GENERAL

Campañas de exportación

Fruta de hueso a México; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá - Provisional - ; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.; Cerezas a Tailandia; y Limón Verna a EE.UU.

Duración de las campañas: del 13 de febrero al 31 de diciembre de 2020, excepto la campaña de Limón Verna a EE.UU. y Cerezas a Tailandia que es del 13 de febrero al 31 de agosto de 2020.

Fruta de hueso a Sudáfrica:
Duración de la campaña: del 17 de febrero al 31 de diciembre de 2020.

Uva de mesa a China, Vietnam y Canadá

Duración de las campañas: del 19 de marzo de 2020 al 31 de enero de 2021.

En el apartado “Gestor” de CEXVEG se pueden encontrar las pautas generales de cada campaña.

Murcia, 5 de mayo de 2020.

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Producción Agrícola, Ganadera y del Medio Marino
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es