968 28 41 88

INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA.

Se encuentra usted aquí

INFORME SEMANAL nº 40/2019
Período del 1 al 6 de octubre de 2019

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Producción Agrícola, Ganadera y del Medio Marino

HORTÍCOLAS

Hortalizas al aire libre (brasicáceas, lechuga, apio y alcachofa)

En estos cultivos, continúa la presión de diferentes especies de lepidópteros, muy especialmente de Helicoverpa armigera (Heliothis), así como las orugas de Spodoptera exigua (rosquilla verde) y Chrysodeixis chalcites (camelleros). Todas ellas están en sus máximos poblacionales del año o muy próximas, según los monitoreos que se realizan con las estaciones de lepidópteros del Servicio de Sanidad Vegetal sobre los adultos de cada especie con riesgo para los cultivos.

Para estas plagas y referidas a los cultivos de este apartado, no hay métodos de control biológico o tecnológico de garantía para obtener una buena producción, requiriéndose por tanto el uso del control químico a base de productos fitosanitarios. Dentro de estos encontramos algunas materias activas como Bacillus thuringiensis de la que existen diferentes razas y cepas que son las que realmente determinan su eficacia para cada plaga. Además de seleccionar los productos más convenientes para cada especie, es fundamental preparar correctamente los caldos de aplicación, teniendo una especial precaución con el orden de introducción de los productos en la cuba, especialmente cuando se utilizan formulados en gránulos dispersables. Igualmente, debe realizarse una buena aplicación, con boquillas y presiones de trabajo adecuadas, a ser posible con dispositivos que aporten corrientes de aire, que favorezcan la penetrabilidad y cubrición en todo el vegetal. En las plantaciones de lechuga es muy importante comenzar a llevar un buen control de orugas antes de que las plantas comiencen a acogollar. También hay que recordar que recientemente se ha dado una autorización excepcional de un producto para apio.

Respecto al taladro de la alcachofa Gortyna (Hydroezya) xanthenes, se encuentra en estos momentos en fase de crisálida. Recordamos que esta especie tiene una única generación al año, a lo largo del mes de octubre emergerán los imagos o adultos, para aparearse e iniciar las puestas sobre las plantas de alcachofa. Esos huevos permanecerán varios meses, hasta que maduren y emerjan las nuevas orugas. Una vez emergidas, penetrarán rápidamente en el interior de los nervios principales de las hojas y tallos, para alimentarse, sin salir más de la planta, hasta completar su ciclo.

Puesto que la fase más sensible de esta plaga, para poder controlarla, es el momento en el que se está produciendo la eclosión de los huevos, es fundamental realizar un seguimiento de los mismos para poder determinarlo. Para ello, el Servicio de Sanidad Vegetal dispone de evolucionarios de Gortyna donde se realizan estos controles y así poder avisar de las fechas de eclosión, que suelen producirse entre mediados de diciembre y finales de febrero, por lo que los interesados deberán estar pendientes de los avisos que se den durante esas fechas.

En cuanto a enfermedades causadas por hongos, en zonas especialmente húmedas, donde se producen rocíos que persisten durante las primeras horas de la mañana, como sucede en algunos parajes del Valle del Guadalentín y Vega Media del Segura, se están detectando infecciones de mildiu tanto en brócoli como en lechuga, causados por Peronospora parasitica y Bremia lactucae respectivamente. Estas infecciones podrían llegar a ser especialmente intensas y afectar pellas, sobre todo en las variedades más sensibles o si se produjeran nuevas precipitaciones. Realizar un buen manejo del riego y el abonado, evitando excesos de vigor, y la aplicación de algún antimildiu específico, pueden reducir los riesgos.

Otros de los hongos a tener en cuenta podrían ser Alternaria spp. favorecidos por la combinación de altas temperaturas y humedades.

Tomate

Aumentan los niveles de mosca blanca, lo cual repercute en el virus de la cuchara TYLCV, que empieza a estar presente en muchas parcelas de tomate. También, se empiezan a ver focos puntuales de pulgón en las plantaciones. En cuanto a Tuta absoluta sus niveles de infestación son elevados en estos momentos, al igual que las capturas de monitoreo de la plaga. Sin embargo en las plantaciones nuevas o en las más jóvenes, es importante no descuidarse. Durante las primeras semanas del ciclo de cultivo es fundamental llevar un buen control, incluso con tratamientos específicos con muy bajos niveles de plaga, lo que evitará que se complique el problema en fases de recolección.

Dada la importancia que adquieren los auxiliares en el control de esta plaga, en el caso de realizar tratamientos, estos serán lo más compatibles posible con los insectos beneficiosos, fundamentales en el correcto manejo de la plaga con fenologías más avanzadas de la plantación.

Al igual que en las semanas anteriores se están dejando notar los problemas de ácaros, especialmente del ácaro del bronceado Aculops lycopersici o vasates.

CÍTRICOS

Actualización sobre problemas relacionados con el episodio de lluvias torrenciales

A estas alturas ya son evidentes muchos de los daños materiales sobre las propias plantaciones cuando éstas han estado expuestas a zonas de concentración de agua por regueros, ramblas y cañadas. A este respecto, resaltar que las plantaciones donde se aplica alguna estrategia de conservación de suelos, tales como: mantenimiento de algún tipo de cubierta vegetal, realización de mínimo laboreo, trituración y aplicación de restos de poda, mantenimiento de fajas de vegetación natural perimetrales, implantación de barreras vegetales de conservación, disposición de pedrizas transversales, etc., se comportan de manera más favorable ante los episodios de lluvias intensas. Si además, se respetan los cauces naturales que discurren por las tierras agrícolas (regueros y ramblas), estableciendo estructuras naturales o artificiales de disipación de energía del agua, los efectos por las lluvias torrenciales pueden verse mitigados en medida reduciendo así en parte las pérdidas directas e indirectas por estos eventos, por otro lado cada vez más frecuentes y agresivos.

Además de lo anterior, por información de técnicos de las zonas más afectadas se constata la muerte por asfixia radicular de algunos árboles tanto en plantaciones jóvenes como adultas en las zonas inundables de la Vega del Segura principalmente (El Raal, Alquerías, Beniel, entre otras). Esto se ha producido en aquellas plantaciones que se mantuvieron sumergidas durante días produciendo al colapso de algunas plantas, si bien esto se ha producido de forma desigual y puntualmente.

Otro tema distinto es la posible aparición de problemas de origen criptogámico. Para ello, algunos productores están aplicando un fungicida de amplio espectro con carácter preventivo (fundamentalmente a base de cobre) principalmente en las zonas citrícolas donde la Phytophthora sp. es una enfermedad endémica presente en esos suelos.

Por último, en las plantaciones donde los frutos se mantuvieron en contacto con el agua la carga contaminante de hongos que pueden afectar a las plantas puede llegar a ser alta por lo que los agricultores deben tener especial cuidado durante la recolección, evitando dañar la piel de los frutos. Ya en almacén, se deberá realizar un buen manejo post-cosecha para evitar la proliferación de estos hongos en la fruta almacenada o expedida, con las consiguientes mermas y pérdidas de calidad.

Mosca mediterránea de la fruta (Ceratitis capitata)

La evolución de esta mosca en la Región es algo desigual según zonas y especie de la que se trate: En cuanto a zonas, las mayores poblaciones (por encima del umbral de tratamiento) se encuentran en el Valle del Guadalentín, tanto en municipios del interior como de costa. Además se registra una tendencia al alza en esas zonas. Mientras, en zonas de la Vega Media del Segura las poblaciones, siendo altas, comienzan a estabilizarse o descender moderadamente. En zonas productoras más altas como Blanca, Ulea o Mula, las poblaciones se mantienen bajas y descendiendo rápidamente en estas últimas semanas. Por último, en el Campo de Cartagena hay cierta disparidad según especies; niveles más bajos y estables, o bien en descenso en mandarina, mientras que en naranja y limón, se dan niveles medios de plaga en moderado ascenso.

Por cultivos, en estos momentos la presencia de mosca es significativamente más elevada en plantaciones de limonero (no significativa para este cultivo) y algunas plantaciones de naranja que en mandarina, especie en la que en la mayoría de casos y zonas las capturas son más reducidas.

Como conclusión, debemos mantener una estrecha vigilancia especialmente en las variedades de mandarina extra-temprana y primeras variedades de naranja e incluso pomelo porque los niveles generales muestran poblaciones suficientemente altas para producir daños sobre los frutos receptivos (desde inicio de envero). Para poder realizar un seguimiento particular de la plantación debemos disponer algunos mosqueros y realizar conteos semanales (lo ideal es al menos un par de mosqueros en plantaciones pequeñas o medias), utilizando bien cebo alimenticio para captura de adultos (machos y hembras) o con feromona específica (Trimedlure) para captura de machos. En caso de detectar presencia significativa (0,5 adultos/trampa y día en variedades tempranas, el doble de este valor en el resto), se debe actuar para disminuir esas poblaciones por debajo del umbral. En estos casos el mejor tratamiento para mantener bajos niveles de residuo sería realizar aplicaciones en pulverización-cebo en filas alternas y tratando en la orientación de mediodía. Las plantaciones que tengan otras especies frutales cercanas (higueras, granados, fruta de hueso, etc.), aunque se trate de arbolado diseminado, pueden sufrir más la afección de esta plaga por lo que en la medida de lo posible se deberán controlar las partes de la plantación más cercanas a estos.

Una vez más, reiteramos la necesidad de ir eliminando la fruta caída al suelo y destríos puesto que sirven de focos de atracción y multiplicación de la plaga para la cosecha restante o para plantaciones limítrofes.

Lepidópteros

Como suele suceder en esta época las especies más destacables de lepidópteros (Prays, Cacoecia o Criptoblabes) muestran capturas muy bajas y en descenso, además en el caso de las dos primeras a estas alturas de campaña no suponen ningún problema. No obstante, siempre se mantienen pequeñas poblaciones residuales aprovechando la aparición de re-floraciones esporádicas o bien en el caso de Criptoblabes, aprovechando otras especies frutales.

Aparte de estas especies existen otras minoritarias o bien alguna que, aunque más abundante, apenas pueden observarse sus daños en nuestras plantaciones por lo que no se mencionan en estos informes.

Solo minador de los cítricos que se alimenta de la brotación otoñal mantiene una actividad alta, aunque a estas alturas no supone ningún problema en las plantaciones aun siendo estas jóvenes.

Piojos

En las plantaciones monitoreadas, las capturas de Piojo rojo de California en trampa han aumentado notablemente (en algunos casos por encima de 100 CTD o el doble-triple), aunque en otras plantaciones los niveles son muchos más bajos. Como siempre, aquí existen grandes diferencias en función de diversos factores de manejo y características de cada zona concreta.

Respecto a su distribución de estadíos, la presencia de formas sensibles (L1+L2) oscilan entre el 35-60%. A nivel de enemigos naturales, la presencia de parasitoides se mantiene o bien desciende un poco, mientras que los depredadores son algo menos abundantes. Es muy importante observar la presencia de parasitismo en las colonias de cochinillas, puesto que un nivel alto del mismo nos garantiza una baja incidencia de la plaga y por tanto, se hace innecesario su control con productos fitosanitarios en estos momentos. Un aspecto (indicador) también muy importante a la hora de tomar decisiones es el grado de afección que veníamos arrastrando de campañas anteriores y los muestreos que realicemos de frutos para ver el grado de afección actual en cada caso.

Otras plagas

Aún se mantienen los focos de pulgón verde, principalmente Myzus spiraecola y menos de otras especies como Toxoptera auriantii en algunas plantaciones, sobre todo de limonero donde abundan las movidas y chupones con vigor. En las zonas cercanas al litoral esta presencia parece más importante.

Mantenemos el aviso por presencia y daños por ataques de ortópteros, principalmente por saltones de Anacridium aegyptium que siguen aumentando en todas aquellas plantaciones con terrenos baldíos, con hierba y matorral, o bien, en las cercanas a zonas de monte. Las lluvias que hemos tenido han incrementado la presencia de hierba en las plantaciones que puede servir de refugio y mantenimiento de estos insectos. Hacemos notar que cada año es más frecuente y extendida la presencia de esta plaga en las plantaciones. En caso de tener terreno no cultivado o abandonado en las inmediaciones del arbolado es recomendable que se realice algún laboreo cada cierto tiempo (1 o 2 labrados cada año alterno), no muy profundo, a principios de primavera, con el fin de reducir las poblaciones al destruir parte de los huevos puestos por los adultos supervivientes del invierno.

Por último a nivel de ácaros, se mantiene o incrementa la presencia de ácaro oriental (Eutetranychus orientalis), más frecuente en limonero, así como presencia de Tetranichus urticae. De forma mucho más anecdótica es usual encontrar algunos daños

UVA DE MESA

Hilandero = Polilla del racimo (Lobesia botrana)

Permanece el vuelo, que mantiene intensidad en algunas explotaciones con precario control de la generación anterior. También se encuentran puestas y larvas.

Mosquito verde (Empoasca lybica)

Permanece la captura creciente de adultos en placas amarillas. También está presente en brotes y en hojas. No olvidar las plantas jóvenes en formación por el retraso de crecimiento que le podría producir.

Melazo (Planococcus ficus)

Permanece activo colonizando la vegetación de la vid y los racimos, especialmente en los casos en que se aplaza el control y no se realiza desde el inicio de la evolución. En Otoño ya comienza a buscar refugios.

Podredumbre ácida (Acetobacter sp, Kloeckera apiculata, Scharomycopsis vini)

En las explotaciones con daño medio-alto de lesiones en racimos por trips, hilandero, oídio, etc, el desarrollo de pudrición ácida es también elevado con la propagación por la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster). La presencia de bacterias y levaduras es abundante de manera natural y se desarrollan a partir de lesiones abiertas. Las bacterias y levaduras causantes de esta podredumbre no son sensibles a los productos autorizados disponibles. Podría optarse por la aplicación de talcos, cuya eficacia es limitada pero podría ayudar a reducir la humedad de las bayas y resecar las heridas en condiciones poco agresivas de la podredumbre.

Botritis = Podredumbre gris (Botrytis cinerea)

Conviene recordar que el control químico de la enfermedad ha de realizarse siempre de forma preventiva, cuando se dan condiciones favorables a su desarrollo, tanto en el entorno de la floración como en fase de maduración. Las prácticas culturales favorecen el control mediante aireación y evitar el exceso de abonado nitrogenado.

Oídio (Uncinula necator)

Esta importante enfermedad para la vid está principalmente controlada en los parrales de la región, sin embargo encontramos algunas explotaciones muy afectadas. En estas ya encontramos los diminutos y esféricos cleistotecios color blanco, naranja y posteriormente negro. Son estructuras para perdurar durante el invierno. Una vez completada la recolección conviene aplicar un tratamiento.

VIÑA

Fenología

La mayoría de variedades ya están recolectadas. Esta semana esta en plena recolección de monastrell.

Podredumbre ácida (Acetobacter sp, Kloeckera apiculata, Scharomycpsis vini)

Encontramos focos importantes de podredumbre ácida en explotaciones de la variedad Tintorera. Para esta afección no disponemos de control químico.

Pudriciones fúngicas del racimo (Aspergillus, Botrytis, etc )

Las condiciones atmosféricas de tiempo más seco han frenado el desarrollo de las pudriciones. En todos los casos poco podemos hacer con aplicación química en este momento cercano a la recolección y con daños localizados en el interior del racimo.

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Cierto vuelo de adultos con bajas capturas en las estaciones de control.

FORESTALES ORNAMENTALES EN PARQUES Y JARDINES

Procesionaria del pino

Es tiempo de observación. Los huevos de procesionaria han eclosionado y las pequeñas larvas (que inician con 2 mm, color verde y cabeza negra). Han formado su primer nido de sedas, que podemos encontrar en algunos pequeños brotes con acículas secas. Conforme realicen las sucesivas mudas, formaran nuevos nidos hasta los típicos bolsones color blanco.
Una vez comprobada su presencia, en caso necesario por la posible incidencia sobre personas y mascotas, en pinos altos, se podría realizar tratamiento insecticida durante los próximos cuarenta días. En el caso de pinos con la copa accesible, la recomendación es cortar el brote seco o bolsa y quemarlos. En estos momentos, hasta la tercera muda, las larvas de procesionaria no han desarrollado los “pelos” urticantes, por lo que se pueden manipular con mayor seguridad.

GENERAL

Jornadas técnicas (organizadas por la Fundación Cajamar Caja Rural)

Enfermedades y plagas emergentes en cítricos, se celebrará en el salón de actos de la Casa de Cultura (C/ Mestre José Vives, 8 - El Verger, Alicante), el próximo día 10 de octubre a las 16:00 h. Información: 963 973 376. Inscripción on line:
https://www.fundacioncajamarvalencia.es/es/comun/formularios/alta-evento...

Seminario sobre “Uso de materia orgánica y compost”, se impartirá en el Salón de Grados de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Miguel Hernandez de Orihuela, Carretera Beniel, KM 3.2 (Alicante), el próximo día 25 de octubre a las 9:30 h. Información: 963 973 376. Inscripción on line:
https://www.fundacioncajamarvalencia.es/es/comun/formularios/alta-evento...

Campañas Específicas de Exportación (plazos):

Cítricos con destino a Australia, México, China; Naranjas con destino a Corea del Sur; Limón fino con destino a EE.UU.; Pimientos de invernadero de Alicante y Almería con destino EE.UU.; Tomates de invernaderos con destino a EE.UU.; Tomates de invernaderos con destino a Canadá; y Aguacates de España peninsular (excluyendo I. Baleares y Canarias) con destino a EE.UU.

Plazos:
Presentación de solicitudes (Exportador/Operador): del 10 al 23 de septiembre
Revisión y formalización de solicitudes (Entidad Auditora): del 10 de septiembre al 1 de octubre
Presentación de modificaciones (Exportador/Operador): del 10 al 23 de septiembre y del 27 al 1 de octubre
Revisión y validación de solicitudes (Comunidad Autónoma): del 10 de septiembre al 3 de octubre
Para la campaña de exportación de naranjas con destino a Corea del Sur el periodo de inspección y autorización de almacenes es del 10 de septiembre al 2 de octubre.

Uva a Canadá:

Duración de la campaña: del 22 de mayo (notificada apertura el 14 de agosto) de 2019 al 31 de enero de 2020.

Uva de mesa a Vietnam:

Duración de la campaña: del 15 de mayo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Uva de mesa a China:

Duración de la campaña: del 1 de marzo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Fruta de hueso de Extremadura de México; Fruta de hueso a Sudáfrica; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá – Provisional; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.;

Duración de las campañas: del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2019.

En el apartado “Gestor de contenidos” de la aplicación CEXVEG se encuentran los manuales con las pautas generales de estas campañas. Para más información sobre esta aplicación web, pueden dirigirse a: CEXVEG, Centro de Atención al Usuario. Teléfono: 913225141; Teléfono: 913225103; cexveg@mapama.es

Murcia, 8 de octubre de 2019.