968 28 41 88

INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL DE LA REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

INFORME SEMANAL nº 12/2019 Período del 18 al 24 de marzo de 2019.Servicio de Sanidad Vegetal .Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura
FRUTALES

Avispilla del almendro

En la última semana la salida de adultos se ha visto ralentizada por las condiciones climatológicas. En porcentaje de salida está en torno al 50% en estos momentos y durante esta semana podremos llegar al 70% en algunos parajes de la zona de Jumilla. Los tratamientos deben continuar hasta el final de salida de todos los adultos.

Recordamos que la materia activa que tiene registro en el almendro para su control es “lambda cihalotrin”, solo en uso en parcelas de agricultura convencional. En parcelas en agricultura ecológica habrá que utilizar aquellas materias activas autorizadas en ecológico.

Sila del peral

Aumenta la puesta de huevos por parte de los adultos invernantes, a la misma vez que se observan larvas en L1. Es muy importante realizar los tratamientos en estos momentos antes de la aparición de melaza, pues esta dificulta su control.

Fuego bacteriano

Estos días la variedad de pera Ercolini se encuentra en plena floración. Recordamos que los tratamientos deben abarcar todo el periodo de floración para evitar en la medida de lo posible los ataques de esta enfermedad.

Abolladura y cribado

Las escasas lluvias registradas la semana anterior están provocando la aparición de infecciones de esta enfermedad sobre las nuevas brotaciones, en especial en variedades de melocotoneros y nectarinos.

Oidio

Las condiciones climatológicas son adecuadas para el desarrollo de esta enfermedad en todos los frutales de hueso. Así pues, están apareciendo los primeros daños en albaricoqueros y nectarinos. Los daños se pueden presentar tanto en hojas como en frutos. En el caso de los frutos se aconseja la realización de tratamientos preventivos hasta endurecimiento de hueso.

OLIVO

Poda

Continúan las labores de poda en plantaciones de olivo. Recordamos las medidas a tomar al realizar esta labor:
- Mantener siempre los árboles con una relación hoja-madera alta, permitiendo un aclareo de mayor intensidad cuando en la explotación van a realizarse recolecciones destinadas a aceituna de verdeo.
- Realizar podas que mantengan volúmenes de copa compatibles con las disponibilidades de agua (lluvia/suelo y riego).
- Respetar la tendencia natural de la especie y de la variedad.
- Las brotaciones deberán cubrir las ramas principales, tomando los olivos formas naturales.
- En los olivos envejecidos, realizar podas de renovación que supriman maderas viejas, equilibren la relación hoja-madera y permitan, en años posteriores, la reconstitución de la copa conservando las brotaciones, mediante la reducción temporal de la intensidad de poda.

HORTALIZAS

Pimiento de invernadero

Persisten algunos problemas de Botrytis, que deben vigilarse, así como de oidiopsis. Con respectos a ésta última, estamos teniendo unas semanas bastante favorables para las infecciones, por lo que deben intensificarse sus medidas de prevención y control, como es forzar la ventilación de las naves, incrementar las horas de funcionamiento de los sublimadores de azufre, en el caso de disponer de ellos, e incluir algún antioidio específico, si fuera necesario.

Aunque la incidencia es muy pequeña, es frecuente detectar algunas plantas aisladas con síntomas de diferentes virosis, especialmente de bronceado. Estas plantas deben arrancarse e introducirse en sacos de plástico, sacándolas de las plantaciones para evitar que se extienda la infección. A la hora de arrancar las plantas, debe hacerse con las temperaturas tan bajas como sea posible, a primeras horas de la mañana, y no tocar otras plantas sanas hasta haberse lavado las manos con agua y un desinfectante, o haber desechado los guantes que se hubieran utilizado para arrancar las plantas enfermas.

Tomate

Una vez más, insistimos en el riesgo potencial que representa Tuta para todos los productores de tomate y la importancia de mantener todas las medidas recomendadas, para evitar el crecimiento descontrolado de sus poblaciones y el incremento de la presión sobre las plantaciones más jóvenes, y las que están por establecer.

Dentro de estas medidas, destaca la rápida eliminación de las plantaciones que van finalizando y mantenimiento de los barbechos limpios de restos del cultivo anterior y de hierbas, ya que podrían quedar como reservorios y zonas de multiplicación de la plaga. Antes de realizar una nueva plantación de tomate, las parcelas deben permanecer totalmente limpias de restos de plantaciones anteriores, durante un tiempo mínimo de 6 a 8 semanas, para garantizar que no permanecen individuos refugiados en la propia parcela, ya sea como crisálidas o como adultos.

Igualmente, un adecuado cerramiento de las naves de producción, especialmente durante los primeros meses, va a ser importante. Tras el trasplante, es primordial ejercer una adecuada vigilancia de las plantaciones, realizando los tratamientos que fueran necesarios, para conseguir un perfecto control inicial de la plaga.

Vigilar los incrementos en los niveles de moscas blancas. En el caso de necesidad, utilizar sólo productos fitosanitarios que sean compatibles con los míridos y resto de auxiliares, de los que ya comienzan a subir las poblaciones y que tan importantes son en el control natural de estas plagas.

Prestar también una especial atención a los posibles focos de araña roja y presencia de sus depredadores (que pueden evitar los tratamientos), así como de Vasates o ácaro del bronceado. Sobre esta última plaga, además de la aplicación de algún acaricida específico, los espolvoreos de azufre, especialmente en plantaciones jóvenes, suelen ser muy convenientes para conseguir un buen control de la plaga.

Al igual que en pimiento, las condiciones climatológicas de la última semana han sido bastante favorables para las infecciones de oidiopsis, por lo que deben extremarse sus medidas de prevención y control.

Hortalizas al aire libre

Continúan subiendo los focos de diversas especies de pulgones en las plantaciones al aire libre, tanto las más polífagas, como Myzus, como las específicas de algunos cultivos. Tal es el caso de Nasonovia en lechuga o Brevicoryne en brócoli.

Las condiciones climatológicas, están favoreciendo la presencia de algunas orugas de lepidópteros, aun con niveles bajos, destacando los plúsidos o camelleros, la gardama verde y la rosquilla negra.

En todos los casos que se realicen tratamientos fitosanitarios contra orugas de lepidópteros o pulgones, se seleccionarán los productos más respetuosos con la fauna auxiliar.

El trips, es otra de las plagas que más rápido incremento puede experimentar en estas fechas, por la floración de numerosas hierbas, algunos restos de plantaciones de brócoli o lechuga y su instalación en alcachofa.

Sin embargo, tanto para trips como para pulgones, llega a ser muy importante la presencia de numerosos auxiliares que, de respetarles con los tratamientos fitosanitarios, imprescindibles en muchos casos, van a contribuir a reducir la presión de estas importantes plagas a lo largo de las próximas semanas. Entre los insectos beneficiosos más importantes que han comenzado a proliferar, destacan los coccinélidos, crisopas y Aphidius sobre pulgón y Orius, Aeolotrips y algún generalista sobre trips.

En algunas plantaciones de brócoli pueden observarse problemas puntuales de la mosca blanca Aleyrodes, habitualmente causados por un desequilibrio en los tratamientos, que ha podido eliminar a sus principales enemigos naturales. También destacar la subida que está experimentando Plutella, que requiere una especial vigilancia, para intervenir en los casos que fuera necesario.

Melón y Sandía

El inicio de las nuevas plantaciones se está desarrollando con normalidad, sin ningún problema fitosanitario grave. La presencia de Bemisia en estos cultivos es anecdótica, y sólo se ven algunos problemas leves como los focos de araña roja u oidio. Con respecto a esto, en las plantaciones más adelantadas de melón y otras cucurbitáceas, especialmente si están en invernaderos, hay que empezar a prevenir los problemas de oidiopsis. Así, además de llevar los cultivos lo más equilibrado posible, sin excesos de vigor, son muy importantes los espolvoreos de azufre en aquellos casos que puedan introducirse. Las aplicaciones de azufres mojables, así como de algunos productos biológicos, también pueden ayudar a retrasar los problemas de esta enfermedad, pero requieren de aplicaciones de gran calidad, que alcancen el envés de las hojas, lo cual no siempre es fácil.

En cuanto al virus del rizado del tomate de Nueva Delhi, ToLCNDV, aún no se ha detectado en ninguna de estas plantaciones. En buena parte esto se debe a la ausencia de la mosca blanca Bemisia tabaci, y a las buenas medidas profilácticas que los productores están aplicando para prevenir la incidencia del virus. Estas medidas se basan en la higiene de las parcelas, la hermeticidad de los invernaderos y la lucha integrada para controlar el vector. En relación a ésta última, hay que recordar que la fauna auxiliar juega un papel especialmente importante, casi imprescindible, para conseguir un control sostenible de Bemisia. Así, varias especies de Eretmocerus y de Encarsia son eficaces parasitoides de este vector. Igualmente cuenta con numerosos depredadores, entre los que destacan Nesidiocoris tenuis y otros míridos, Amblyseius swirskii, Orius spp., Chrysopas y otros generalistas.

CÍTRICOS

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Mantiene su presencia aunque a niveles muy bajos. Las elevadas temperaturas que venimos experimentando desde hace semanas junto a la presencia de plantaciones de cítricos (naranja y mandarina) que no han sido recolectadas por los problemas de precio en los mercados, ponen a disposición de esta mosca gran cantidad de alimento para su supervivencia.

Polilla del limonero (Prays citri)

Las capturas en trampa se mantienen bajas de momento en las plantaciones de limonero. Si este año no se produce un adelanto, la tendencia normal de años anteriores muestra que las capturas más intensas de adultos en trampa con feromona sexual se den a mediados de abril en adelante, coincidiendo con la franja de floración y su finalización en muchas variedades, alcanzándose el pico de la curva de vuelo para el periodo que va desde mayo hasta junio.

Cacoecia (Cacoecimorpha pronubana)

Mantiene o aumenta levemente su actividad, aún baja en la mayoría de explotaciones, aunque hay algunas excepciones donde los niveles son más altos.

Aunque esta plaga muestra una mayor variabilidad que Prays, lo normal es que los niveles más altos de capturas y los picos de vuelo se muestren como en el caso anterior, desde abril hasta mayo (zonas cálidas de la Región) y desde mayo a junio en el resto de zonas. En ambos casos esta polilla suele tener altibajos durante el resto de la campaña pero siempre se detectan capturas relevantes, aunque lo normal es que esta plaga sea secundaria y no produzca daños de importancia. No obstante, cuando se produzca plena floración y sobre todo al inicio de cuaje hasta que el fruto alcance unos 3-4 cm de diámetro, debemos examinar los posibles daños por esta plaga en el caso de mandarino o naranjo.

Piojos diaspinos

Las capturas de piojo rojo de California comienzan a subir siendo de momento de escasa importancia. Respecto a la proporción de estadios, en piojo blanco la inercia de semanas anteriores empieza a cambiar, encontrándose en las estaciones monitoreadas de Alhama de Murcia un aumento de las formas sensibles (L1 y L2) situándose con valores del 30-40%, mientras que en el caso del piojo rojo, aún siguen predominando mayoritariamente los estados adultos.

Como alternativa parcial al uso de productos fitosanitarios, cuyo uso reiterado puede generar problemas con otras plagas por eliminación de enemigos naturales, podemos utilizar sueltas de parasitoides como Aphitis melinus ayudando con ello a su control hasta niveles tolerables de plaga. En estos momentos estamos dentro del periodo idóneo para comenzar estas sueltas.

Otras plagas

Como se explicó la semana pasada se mantiene la tendencia al alza en la aparición de nuevos focos y extensión progresiva de focos de pulgón (mayoritariamente Myzus spiraecola) por otro lado normales para la época. Como siempre los focos más intensos se suelen dar en las zonas más cálidas sobre mandarino. Por tanto, se recomienda vigilar dichos focos así como la presencia de crisopas (Chrysoperla carnea), muy frecuentes en estos momentos, coccinélidos y otros enemigos naturales que puedan estar ayudando a su control o ejercerán esa función un poco después de la aparición de estos primeros focos. Por este motivo, debe tenerse un poco de paciencia y solamente debemos tratar en caso de que estos focos sean realmente importantes, siendo recomendable su control usando productos con el menor efecto sobre estos insectos útiles.

Prevención en la realización de tratamientos fitosanitarios por abejas

Conforme nos vamos aproximando a la plena floración, la presencia de abejas en las explotaciones es más abundante, ya que estas flores son muy apetecibles para estos insectos útiles. Por ello, insistimos en recordar la importancia que tiene extremar las precauciones respecto a los tratamientos fitosanitarios en época de floración, debido a la importante afección que estos productos pueden ejercer sobre estos insectos beneficiosas que en esos momentos se encontrarán alimentándose en la flor de azahar. Por este motivo, lo primero es intentar restringir cualquier tratamiento en esa época, siendo realizados sólo en casos muy específicos y justificados.

Normalmente, plagas como los pulgones o trips que afectan también a otros muchos cultivos, no suelen representar un gran problema en cítricos, al menos a inicios de primavera, y otras plagas específicas como por ejemplo minador o los lepidópteros antes comentados, rara vez suelen producir daños intensos. Por ello, podemos obviar o bien alternativamente, retrasar esos tratamientos a un momento más propicio.

En el caso de ácaros y también pulgones, e incluso cochinillas, su aparición muchas veces no es homogénea en el cultivo, sino que aparece distribuida inicialmente en zonas concretas o focos, los cuales pueden ser tratados individualmente, reduciendo en gran medida el impacto de esos tratamientos sobre la fauna auxiliar, incluyendo las abejas.

Si finalmente se precisa realizar alguna intervención, deberemos utilizar productos fitosanitarios con el menor perfil ecotoxicológico para abejas, aplicando el producto preferentemente al atardecer, cuando estos insectos beneficiosos se refugian en sus colmenas. Otra medida importante a considerar, es evitar los tratamientos cerca de láminas de agua (incluso charcos), puesto que las abejas suelen ir a beber a esos lugares.

Para terminar, una recomendación fundamental es intentar mantener una estrecha relación con los apicultores, poniéndose de acuerdo respecto al emplazamiento de las colmenas y en los avisos por realización de alguna intervención que les pueda perjudicar.

Por otro lado, en aras de esa convivencia entre ambas actividades, los apicultores también deben atender a los problemas que algunas variedades de mandarina como (Fortune, Clemenvilla, Ortanique, Ellendale, entre otras) pueden tener por polinización cruzada con otras variedades cercanas, lo cual acarrea la presencia excesiva de semillas en los frutos con una importante depreciación comercial de la cosecha. A este respecto, se estima que las abejas pueden ejercer su actividad hasta los 5 km de distancia, multiplicando este problema en época de floración de los cítricos.

UVA DE MESA

Fenología

Continúa la evolución con todas las variedades ya brotadas en el bajo Guadalentín: Victoria, Red Globe (A 5% - G 17%), Superior (D 12% - G 22%), Dominga (A 70% - E 5%) y Crimson (A 34% - F 2%), Napoleón (A 84% - D 4%). En la revisión de datos anuales observamos anticipo sobre 2018 y atraso sobre 2017. Referencias: A-Yema de invierno || D-Hojas incipientes || E- Hojas extendidas || F- Racimos visibles || G-Racimos separados.

Fenología se refiere a la ciencia que estudia las repercusiones del clima sobre los ciclos de los seres vivos, como la brotación y floración en los vegetales, la migración en las aves o el ciclo evolutivo de cada plaga, entre otras.

Araña roja (Panonychus ulmi)

Continúa la evolución de huevos de invierno de araña roja, que alcanza 82,34 % de eclosión acumulada. La situación actual se muestra con anticipo de 19 días respecto a la evolución en 2018 y atraso de 3 días respecto a la evolución 2017. En todo caso, es el momento de prever la próxima decisión de realizar tratamiento contra larvas, para lo que se tendrá en cuenta el nivel de presencia de araña roja en el año anterior y la actual evolución de la fenología de cada variedad.

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Está confirmado el inicio de la primera generación anual de Lobesia, en las zonas tempranas del Bajo Guadalentín.

Enfermedades Fúngicas de la Madera (Yesca, Eutipiosis, De Petri, Pié Negro)

La prevención de enfermedades de madera ha de comenzar necesariamente con la revisión del propio terreno, incluso del cultivo anterior, y la elección de planta de calidad en los aspectos fitosanitarios y continuar con prácticas preventivas, que debemos mantener durante todo el periodo de cultivo.

Oidio (Erysiphe necator)

El oidio pasa el invierno en forma de cleistotecios, que se produjeron en las hojas y tallos durante el otoño y se depositan en las cortezas de la parra. Llegadas estas fechas, estos cleistotecios pueden activarse si se producen lluvias o rocíos intensos y las temperaturas son superiores a 10º C. Por tal motivo, en las variedades que ya están en brotación, si tuvieron presencia importante de la enfermedad el año pasado, se debería realizar pronto la protección de los nuevos brotes, cuando estos tengan 4-5 hojas, realizando una aplicación con un fungicida antioidio sistémico. En el caso de que la actividad de oídio en la campaña anterior haya sido leve o baja, puede demorarse el inicio de su control unas semanas, hasta que los brotes alcancen el tamaño de 15-20 cm de longitud o aparezcan los primeros racimos extendidos.
VIÑA

Fenología

La variedad Monastrell muestra evolución anticipada y ha comenzado el “lloro” en las zonas más tempranas del Altiplano Jumilla-Yecla.

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Para el control de lobesia se dispone de feromonas para aplicar la técnica de confusión sexual, que resulta eficiente medio biotecnológico. Dado el anticipo con que está iniciado el “lloro” de la viña, conviene no demorarse e instalar los difusores en las próximas semanas.

Enfermedades Fúngicas de la Madera (Yesca, Eutipiosis, De Petri, Pié Negro)

La prevención de enfermedades de madera en viña, de igual manera que venimos proponiendo para los cultivos de uva de mesa, ha de comenzar necesariamente con la revisión del propio terreno, incluso del cultivo anterior, y la elección de planta de calidad en los aspectos fitosanitarios y continuar con prácticas preventivas, que debemos mantener durante todo el periodo de cultivo.

FORESTALES Y ORNAMENTALES EN PARQUES Y JARDINES

Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa)

En las zonas más frías, el enterramiento de las orugas de procesionaria puede durar hasta mediados del mes de abril.

Las orugas de procesionaria se encuentran ahora en el estadio de madurez y disponen de pelos urticantes que desprenden al sentirse acosadas. Su actividad devoradora da comienzo a la caída de la tarde y al amanecer vuelven a refugiarse en los bolsones de seda. Además, durante el día pueden realizar desplazamientos en su clásica “procesión”. Es necesario mantener prácticas de protección para evitar el contacto de personas y animales.

Una vez comprobada la presencia en el pino, el tratamiento insecticida puede realizarse dirigido al bolsón. En todo caso, los productos han de estar autorizados en el Registro Oficial de Productos Fitosanitarios.

En el caso de pinos domésticos aislados o con escasa presencia en un jardín, se puede optar por la captura mediante un dispositivo adecuado adherido al tronco. Consiste en un anillo o collar, que rodea al tronco estableciendo una barrera y corredor por donde se dirigirá la procesión a una bolsa con tierra, que podremos retirar para destruir.

Cuando los nidos están accesibles conviene realizar el trabajo manual de corta y destrucción del bolsón, siempre que no afecte al brote terminal. Incluso con ayuda de elevador para pinos altos. Antes de manipular los brotes con orugas, los bolsones o el entorno de las orugas en “procesión” es recomendable humedecer con agua pulverizada, con el fin de reducir la dispersión de los pelos urticantes.

Recordamos que, aunque es de enero a marzo cuando la procesionaria se muestra más evidente para los usuarios, resulta adecuado gestionar el tratamiento insecticida en el mes de noviembre, comprobando previamente la presencia y localización de la plaga.

Picudo rojo

En anteriores boletines de sanidad vegetal se indicaba la necesidad de vigilancia de palmeras para la detección y control de picudo rojo con el fin de prevenir accidentes por caída de palmeras. En la información facilitada solamente se indicaban las materias activas autorizadas de los productos fitosanitarios para control de picudo rojo de acuerdo con el Registro Oficial de Productos fitosanitarios, pero no se incluyó los organismos de control biológico de acuerdo con el Real Decreto 951/2014 de 14 de noviembre, por el que se regula la comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria, entre los que se encuentra los nematodos entomopatógenos. Dentro de este R.D se incluyen los organismos de control biológico, las trampas y otros medios o dispositivos de monitoreo que no estén directamente vinculados con el control de plagas. Entre los organismos de control biológico se encuentran los nematodos entomopatógenos como el Steinernema carpocapsae, de los que existen en el mercado varios productos comerciales para su uso en el control de picudo rojo.

Se resumen a continuación las sustancias activas autorizadas y los organismos de control biológico:
- Abamectina 1,8% [EC] P/V Aplicar mediante inyección al tronco en el período de movimiento de la savia en una aplicación al año, que puede ser fraccionada en dos, con un intervalo de 15 a 45 días. Dosis 20-80 ml/palmera en función de su altura. La aplicación se efectuará por empresas especializadas, pudiéndose aplicar en el ámbito de parques y jardines.
- Acetamiprid 20% [SG] P/P Aplicar al aire libre en pulverización normal a la corona y estípite de la planta a la dosis de 50g/Hl. Máximo 4 aplicaciones por campaña e intervalo de 60 días. Volumen de caldo: 20 l/árbol.
- Fosmet 50% [WP] P/P Aplicar en pulverización normal cuando se trate de uso profesional o en pulverización manual en jardinería exterior doméstica. Realizar, como máximo 2 aplicaciones por campaña con un intervalo entre las mismas de 14 días.
- Steinernema carpocapsae: Nematodo entomopatógeno para control biológico. Mantener en cadena de frío (2-8ºC) hasta el momento de la aplicación. Eliminar filtros de la maquinaria, remover el caldo de aplicación y evitar la exposición solar. No aplicar con temperaturas ambiente superiores a 25ºC.

Se ha solicitado autorización excepcional de la sustancia activa Benzoato de emamectina para aplicar en endoterapia mediante inyección al tronco.

GENERAL

Aviso sobre la utilización de óxido de silicio o de tierras diatomeas

En los controles que se llevan a cabo en los establecimientos de venta de productos fitosanitarios se está detectando la presencia de productos a base de óxido de silicio y tierra de diatomeas. Estos productos, en cuanto a su uso como fitosanitarios se realizan las siguientes observaciones:
El óxido de silicio no se encuentra autorizado como sustancia activa en el Reglamento productos fitosanitarios de la Unión Europea (Reglamento UE 1107/2009) y, por tanto, no se puede utilizar en agricultura como fitosanitario, incluida la agricultura ecológica.

La tierra de diatomeas si está incluida como sustancia activa en la lista comunitaria del reglamento, con función insecticida/acaricida, pudiéndose utilizar solamente en interiores (silos, almacenes, molinos, etc.), siempre y cuando el producto comercial disponga de autorización y registro como producto fitosanitario. Por tanto, su uso no está autorizado en espolvoreo ni en forma de polvo mojable en espacios abiertos incluyendo la agricultura ecológica.
En el caso de que se trate de productos comercializados como fertilizantes de acuerdo con el Real Decreto 999/2017 (modifica el R.D 506/2013 de abonos nacionales), los productos a base de silicio se encuentran en los siguientes grupos:
Grupo 4 “otros abonos y productos especiales”: los productos a base de silicio, su uso es exclusivo por vía radicular no pudiéndose aplicar por pulverización, atomización, nebulización o métodos que puedan hacer el producto susceptible de inhalación.
Grupo 7 “otras enmiendas”: se recuerda que las enmiendas se utilizan aplicadas al suelo para corregir defectos o problemas de suelo. No se pueden utilizar en espolvoreo.
Por último, se recuerda que según lo establecido en el Reglamento de Agricultura Ecológica (R. UE 2018/848) y, de acuerdo con su artículo 9.3, los productos catalogados como fitosanitarios deberán previamente estar registrados y autorizados de acuerdo con la normativa que regula la autorización y uso de los productos fitosanitarios, es decir, si un producto enmarcado como “fitosanitario” no está autorizado por el MAPA en agricultura convencional, tampoco lo está en agricultura ecológica, a pesar de los sellos o certificaciones que el producto comercializado para agricultura ecológica disponga.

Prospecciones en plantaciones para la detección de nuevos organismos nocivos

Con la llegada de la primavera los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal intensificarán las labores de control sobre plantaciones agrícolas con el fin de realizar la detección precoz de cualquier plaga o enfermedad designada de cuarentena por la Comisión Europea o el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, o bien sin serlo, en aquellos casos donde ya está establecida en otras partes de Europa, por el interés de defender la producción de nuestra Comunidad Autónoma en particular. Por ello, recordamos que esta labor tan importante supone que los técnicos necesariamente tienen que entrar en las explotaciones agrícolas e incluso, en ocasiones puntuales, tomar muestras de vegetales e identificarlos para realización análisis, por ejemplo en el caso de Xylella fastidiosa, HLB de los cítricos, etc. En estos controles el personal del Servicio actúa como autoridad (Artículo 50. Competencias de los inspectores; Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal), por tanto se precisa del agricultor que les facilite el acceso y su total colaboración en su labor. Esta labor preventiva puede suponer una gran ventaja a la hora de luchar y erradicar estos organismos nocivos para nuestros cultivos.

Campañas Específicas de Exportación (plazos):

Uva de mesa a China:

Revisión y validación de solicitudes (CC.AA.): del 1 al 26 de marzo de 2019.
Duración de la campaña: del 1 de marzo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Naranjas y Clementinas a EE.UU.:

Duración de la campaña: del 18 de junio de 2018 al 30 de abril de 2019.

Limón Verna a EE.UU.:

Duración de la campaña: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2019.

Fruta de hueso de Extremadura de México; Fruta de hueso a Sudáfrica; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá – Provisional; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.;

Duración de las campañas: del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2019.

Cerezas a Tailandia

Duración de la campaña: del 11 de febrero al 31 de agosto de 2019.

En el apartado “Gestor de contenidos” de la aplicación CEXVEG se encuentran los manuales con las pautas generales de estas campañas. Para más información sobre esta aplicación web, pueden dirigirse a: CEXVEG, Centro de Atención al Usuario. Teléfono: 913225141; Teléfono: 913225103; cexveg@mapama.es

Murcia, 26 de marzo de 2019.