Semana nº 5 (del 31 de enero al 6 de febrero de 2022)
ALMENDRO
Tratamientos en almendros
Las variedades de floración temprana de almendro como Desmayo, Ramillete, Marcona o Garrigues, se
encuentran en plena floración o inicio de caída de pétalos, no siendo aconsejable en estos casos, la realización de
tratamientos por la presencia de abejas. En el caso de variedades de floración tardía como Guara, Antoñeta, Soleta,
etc. se encuentran en “estado fenológico C- D”, siendo este el momento más adecuado para prevenir
enfermedades fúngicas.
Oruga verde del almendro
Esta plaga solo presenta una generación anual y es en esta época cuando se inicia el vuelo de adultos. En las
parcelas de almendro donde en años anteriores haya habido presencia de la plaga, nos encontramos en el
momento adecuado para colocar las trampas para su seguimiento. Las trampas más adecuadas son los polilleros
de color amarillo y tejadillo de color verde.
FRUTALES DE HUESO
Tratamientos contra trips en frutales de hueso
En el periodo de floración aparecen estos insectos sobre los frutos recién cuajados, principalmente en las
distintas variedades de nectarinas. Los daños son provocados en su alimentación sobre las células de la epidermis
de los frutos, en donde succionan los jugos celulares dejando la célula vacía, lo cual da al principio un color
blanquecino que más tarde torna a color oscuro dando la apariencia de rozaduras. Las poblaciones de trips suelen
ser bajas en esta época del año, ya que las temperaturas diurnas son también bajas. La mayoría de los daños son
producidos en el estado de collarín, justo después de la caída de pétalos. En los restos florales que rodean al
pequeño fruto, es donde se refugian los trips y es también cuando más daño produce.
Por lo tanto se deberían posponer los tratamientos a este estado floral (collarín), evitando así problemas con
las abejas.
Para evaluar los niveles de trips en una parcela, es recomendable la colocación de placas azules engomadas.
OLIVO
Poda
Una vez finalizada la recolección de la aceituna llega el momento de realizar la poda de los olivos. Para
realizar esta labor hay que tener en cuenta una serie de recomendaciones:
- Mantener siempre los árboles con una relación hoja-madera alta, permitiendo un aclareo de mayor
intensidad cuando en la explotación van a realizarse recolecciones destinadas a aceituna de verdeo.
- Realizar podas que mantengan volúmenes de copa compatibles con las disponibilidades de agua
(lluvia/suelo y riego).
- Las brotaciones deberán cubrir las ramas principales, tomando los olivos formas naturales.
- En los olivos envejecidos, realizar podas de renovación que supriman maderas viejas, equilibren la relación
hoja-madera y permitan, en años posteriores, la reconstitución de la copa conservando las brotaciones, mediante
la reducción temporal de la intensidad de poda.
- En olivares de aceituna de mesa se realizará, además un aclareo ligero de la copa para conseguir un
adecuado tamaño del fruto.
- En árboles jóvenes, quitar las varetas o brotaciones adventicias de los troncos cuando estén aún poco
desarrolladas y no se hayan lignificado, lo que unido a la aplicación de un mastic cicatrizante evitará los ataque de
Euzopherra pingüis que penetra aprovechando las heridas y que prospera en zonas con reducida afluencia de savia.
- En olivar de almazara no realizar podas severas que eliminen mayor proporción de hoja que de madera.
HORTALIZAS
Alcachofa
Los niveles de eclosión de huevos de Gortyna o taladro de la alcachofa están alcanzando niveles superiores
al 30%, por lo tanto seguimos dentro de la “ventana” de posibles tratamientos eficaces contra la plaga.
Recordamos que este lepidóptero tiene una única generación al año. La velocidad de eclosión de los huevos
y supervivencia de las larvas emergidas depende, en gran medida, de las temperaturas. Las nuevas larvas, que
permanecen durante un tiempo en el exterior de las plantas mordisqueando las hojas, se introducen rápidamente
en su interior, haciendo galerías en los nervios principales de las hojas y en los troncos, donde completarán el resto
de su desarrollo larvario.
Aunque puede ser bastante variable, según los años, lo habitual es que el grueso de la eclosión se prolongue
a lo largo de 3 a 6 semanas, durante las que será importante proteger las plantaciones, para lo que pueden ser
necesarias de dos a cuatro intervenciones de fitosanitarios, en función de cuanto dure ese periodo y persistencia
activa de los productos utilizados.
Para el control de esta plaga de la alcachofa hay una gran variedad de productos registrados, que incluyen
desde los formulados biológicos, a base de Bacillus y azadiractinas, a otros mucho más específicos.
Hortalizas al aire libre
Se incrementa la presión ejercida por diversas especies de pulgones. Además de las especies más polífagas,
como Myzus, podemos encontrar otros más específicos de determinados cultivos, como Nasonovia o pulgón
rosado en lechuga y Brevicoryne o pulgón ceniciento en brócoli y otras brasicáceas.
Respecto a las orugas o gusanos, las curvas de vuelo indican unos niveles muy bajos para las principales
plagas que afectan a las hortícolas. Manteniéndose tan solo un nivel medio-bajo para las plusias y la polilla Plutella
xylostella, pero sin haber daños significativos.
Continua la presencia en el Valle del Guadalentín, aunque no a unos niveles problemáticos, de la mosca
blanca de la col Aleyrodes brassicae. Es importante vigilar su posible aparición en las plantaciones y, sobre todo,
eliminar rápidamente los restos de las plantaciones recolectadas, donde la plaga suele multiplicarse, pasando
desapercibida, para después atacar a las plantaciones de primavera y verano.
En cuanto a enfermedades fúngicas foliares, destacar tan solo la presencia de mildiu sobre las plantaciones
de brasicáceas, localizada en los parajes con mayores problemas de humedades. Sin embargo, la presencia de esta
enfermedad en las hojas más desarrolladas no parece tener ninguna incidencia en la calidad ni en la producción de
esas plantaciones. Además los fuertes vientos de la semana pasada, que se prevé que continúen durante la
presente, van a hacer que disminuyan los problemas de índole fúngica.
Con respecto a las nuevas plantaciones de cucurbitáceas que ya se han iniciado en algunas zonas de la Región
y en particular referido a las de melón, es importante recordar que se trata de una especie sensible al virus de
Nueva Delhi ToLCNDV, y que las infecciones tempranas de la planta afectan muy negativamente a su desarrollo.
Pero en estos momentos en los que al aire libre la población del vector es mínima, debe ser tenido en cuenta sobre
todo por aquellos productores que producen en invernadero, que es donde se encuentran los mayores niveles del
insecto. Especialmente si se ha tenido calabacín como cultivo precedente. Por ello recordamos que es fundamental
la higiene previa del terreno, para comenzar con la parcela libre de Bemisia y, una vez puesta la plantación,
mantenerla sin mosca blanca durante el máximo tiempo posible. En el caso de que fueran necesarios, no hay que
intensificar los tratamientos fitosanitarios haciendo los justos y correctamente ejecutados.
Tomate
En relación a Tuta, los daños continúan pasando desapercibidos en general, aunque en algunas parcelas ha
incrementado su actividad, lo que requiere un especial seguimiento y, en caso de necesidad, alguna intervención
fitosanitaria. Dada la importancia que tienen los insectos beneficiosos en el control natural de Tuta y de las moscas
blancas, hay que evitar cualquier producto que sea incompatible con los mismos, a pesar de que sus poblaciones
sean pequeñas en estos momentos.
En cuanto a enfermedades causadas por hongos, la oidiopsis y botritis siguen siendo las más frecuentes en
estos momentos. Cuando sea necesario se aplicará un tratamiento fungicida específico, es especialmente
importante sanear la plantación, eliminando manualmente las partes afectadas de cada planta. Esta operación
debe realizarse en días soleados y de baja humedad, realizando los cortes limpios, con una cuchilla, y aplicando
posteriormente una pasta fungicida o cicatrizante sobre estos cortes.
Pimiento de Invernadero
Prosigue la buena instalación de auxiliares en las plantaciones de pimiento del Campo de Cartagena. Sin
embargo, en estas fechas es muy importante revisar todas las plantas, eliminando aquellas que pudieran presentar
síntomas de virosis, introduciéndolas en sacos de plástico, aprovechando mañanas especialmente frías. Para esta
operación se utilizarán guantes desechables, que no serán utilizados para labores del cultivo que impliquen tocar
otras plantas sanas.
Con estas precauciones dificultaremos la dispersión de virosis, tanto las transmitidas por trips (TSWV o virus
del bronceado), como las transmitidas por contacto (PMMV y TMGMV).
En algunas plantaciones de las más adelantadas, se han detectado ya los primeros síntomas de oidiopsis, que
deben ser controlados antes de que se alcancen niveles de infección importantes, lo que dificultaría su control.
Incluso se han detectado algunos síntomas de Botrytis y Sclerotinia que, de no producirse nuevas
precipitaciones o días nublados, pueden ser resueltos tan solo forzando un poco la ventilación y reduciendo riegos
y excesos de abonos nitrogenados.
En cuanto a insectos, siguen detectándose focos de pulgón, siendo todavía en la mayoría de los casos bajos
los niveles de parasitismo. En ataques donde sea insuficiente el control con enemigos naturales se utilizará alguno
de los aficidas más compatible con los auxiliares.
CITRICOS
Situación general
En las zonas más cálidas se está iniciando la brotación en muchas plantaciones (estadío BBCH entre 10-11) e
incluso están apareciendo los primeros botones florales en limonero (estadío 51-55) aún a un porcentaje bajo.
En este último caso, queremos resaltar que durante todo el invierno se han mantenido poblaciones
residuales (no muy altas) de Prays citri, por lo que de mantenerse esta situación respecto a las temperaturas, podría
producirse un aumento notable en su vuelo tras el inicio de floración. Habrá que estar pendiente de esta
eventualidad llegado el momento.
Por otro lado, en el resto de lepidópteros la curva de vuelo se mantiene a cero o con capturas insignificantes
de momento.
Respecto a mosca de la fruta (Ceratitis capitata), las capturas se encuentran igualmente bajas, con pocas
capturas en las trampas (normalmente inferiores a 1 CTD e incluso nulas, según casos).
En cuanto a piojo rojo de California, su actividad es muy reducida, con un vuelo muy limitado de pocas
unidades capturadas. En algunas estaciones éstas capturas son nulas en estos momentos. Además, la presencia de
formas juveniles es también la más baja de los últimos meses (no sobrepasa el 10%).
Por último, debemos estar preparados para iniciar el seguimiento de cara a detectar el inicio de actividad de
las especies de cotonets que pueden atacar más prematuramente, al inicio de floración, caso del cotonet de
Sudáfrica (D. aberiae) o bien del cotonet del baladre (P. burnerae). Estas especies, en especial la primera, producen
daños severos y pueden ser un grave problema si no se controlan sus poblaciones tal como pudo observarse la
pasada campaña. Además de los tratamientos fitosanitarios con los productos que están autorizados, tenemos
complementariamente el uso de dispositivos (difusores) con atrayente y muerte, así como el uso de enemigos
naturales (principalmente Cryptolaemus montrouzieri). Finalmente, debe tenerse en cuenta la gran importancia de
controlar las poblaciones de hormigas, por su estrecha relación simbiótica que tienen con estas especies de
pseudococcidos.
Para terminar, respecto a enfermedades criptogámicas, la presencia de humedad ambiental alta durante la
noche y parte de la mañana, unido a temperaturas suaves o ligeramente altas de día, continúa produciendo un
incremento de podredumbres en frutos, principalmente en limonero.
Evolución de daños por Phytophthora en limonero
A pesar del tiempo transcurrido desde la DANA del 2019, aun hoy estamos sufriendo sus consecuencias.
Numerosas plantaciones en diversas zonas citrícolas se están viendo afectadas por ataques severos de este
Phytophthora, sin distinguir si se trata de plantaciones jóvenes o adultas. Aparte de este hongo no es descartable
que puedan estar actuando otros hongos oportunistas también, aunque ese aspecto no ha sido comprobado. Esto
se observa claramente por ejemplo en zonas de la comarca del Campo de Cartagena (Balsicas, San Javier, Torre
Pacheco,...), o en otros municipios como Abanilla, Santomera, Murcia, etc.
En un primer momento se inicia en árboles diseminados, pero poco a poco van apareciendo síntomas sobre
otros, formando normalmente rodales o focos de afección.
Este notable incremento se cree que podría estar asociado en gran medida a las inundaciones que se
produjeron durante esa “gota fría”. De hecho, muchas plantaciones de las más afectadas coinciden con zonas de
zonas de vaguada o cañadas por donde se produjeron importantes escorrentías en aquel momento. La prolongada
exposición de los troncos y raíces del arbolado al agua produjeron una importante asfixia radical, debilitándolos en
gran medida, creando además las condiciones ideales para que se dieran infecciones del hongo en esos tejidos.
Hay que tener en cuenta que los arrastres también produjeron daños de importancia sobre la corteza de ramas y
troncos.
La sintomatología característica en estos casos es de una progresiva e intensa clorosis general de las hojas,
con caída de éstas con el paso del tiempo. Los árboles van perdiendo el follaje, quedando desnudos, y las ramas se
van secando hasta que finalmente el árbol llega a morir. En el arbolado joven este proceso es más rápido, llegando
en ocasiones a secarse completamente sin darle tiempo a manifestar síntomas previos.
En plantaciones muy jóvenes el declive es tan alto que algunos productores han tenido que arrancar parte o
toda la plantación. En otros casos menos graves, se van reponiendo los árboles que van cayendo. Hay productores
que de forma preventiva están pintando los troncos con un tratamiento fungicida, aunque si la infección ya está
establecida en el árbol difícilmente podrá evitarse el desarrollo del hongo sobre éste.
Ante esta situación poco podemos hacer; como medida precautoria a la hora de realizar las plantaciones se
debe tener en cuenta que el principal condicionante para que se den estos problemas (zonas de vaguada
inundables), siendo muy recomendable establecer mesetas altas de plantación, aunque para las zonas donde se
produzcan grandes movimientos de aguas de escorrentía tampoco esto evitará que pueda reproducirse este
problema.
GENERAL
Buenas prácticas en el cultivo del maíz (novedad)
Antes del inicio de las siembras del maíz en algunas comarcas de nuestra comunidad autónoma, se hace a
continuación, una relación de buenas prácticas en el cultivo del maíz, las cuales tienen relación directa con
normativa sobre esta especie:
a) En primer lugar, se recuerda la obligación que tiene todo agricultor de usar para la siembra, semilla que
sea certificada que sólo se comercializa envasada y etiquetada, estando, por tanto, prohibido la venta de
semilla a granel, indistintamente que el fin del cultivo de maíz sea para uso de alimentación humana o para
pienso animal.
b) Dichas semillas se deben de adquirir a un operador que esté inscrito en el Registro de Operadores
Profesionales de Vegetales (ROPVEG).
c) Se debe de comprobar en el etiquetado de los sacos, que contengan las semillas, si la variedad de maíz,
corresponde a una variedad convencional o en cambio, se trata de una variedad transgénica y se denomina
maíz Bt.
d) Si fuera una variedad transgénica (maíz Bt), en el etiquetado debe llevar una indicación expresa de que se
trata de una variedad modificada genéticamente y también tiene que hacer mención al identificador
correspondiente del evento transgénico, MON-∅∅81∅-6.
Además, específicamente en el caso del cultivo del maíz Bt, los agricultores deben cumplir con las siguientes
obligaciones:
a) Siembra de refugio: en aras de prevenir la resistencia que confieren estas variedades al ataque de
taladros (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides), si se siembran más de 5 ha de maíz Bt, debe
sembrarse un “refugio” con maíz convencional. El tamaño del refugio debe ser un 20% del total del
maíz sembrado en la finca.
b) Coexistencia: el cultivo de maíz Bt, puede coexistir con otros sistemas de producción, ya sea de maíz
ecológico o convencional. Si hubieran parcelas colindantes de maíz a menos de 20 m que vayan a ser
destinados a maíz convencional o ecológico y además la diferencia de la siembra es menor a 4
semanas, se debe de sembrar una banda de 12 líneas de maíz convencional entre el maíz Bt y el
convencional o ecológico, además dicha banda sirve como refugio.
c) Trazabilidad: es obligatorio conservar documentación de las transacciones que haga el agricultor
con material vegetal que contenga organismos modificados genéticamente (OMG), ya sea la compra
de semilla como la venta de grano, durante 5 años.
d) Solicitud ayudas PAC: también es obligatorio, si se realiza la Solicitud Única de ayudas de la PAC, que
en la declaración de cultivo se incluya las variedades de maíz Bt.
Por último, desde la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, dentro del Programa Nacional de Control de la Liberación Voluntaria de OMG, se realizan
controles con el objetivo de impedir la comercialización de aquellos lotes de semilla que contengan OMG no
autorizados y verificar que se cumplen los requisitos de etiquetado y trazabilidad exigidos en la normativa
comunitaria en el caso de tratarse de OMG autorizados.
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura, Industria
Alimentaria y Cooperativismo Agrario
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es