968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA.

Se encuentra usted aquí

Semana nº 9 (del 28 de febrero al 6 de marzo de 2022)

HORTALIZAS

Alcachofa

Continúa la presión de pulgones (principalmente Aphis fabae), araña roja y trips sobre las plantaciones de
alcachofa. Se recuerda que en el caso de realizar tratamientos lo recomendable es usar productos lo más
compatible posible con los enemigos naturales de las plagas.

Con respecto a Gortyna xanthenes (taladro de la alcachofa), la eclosión de huevos está siendo más lenta que
años anteriores, ya que en estos momentos el nivel de eclosión todavía no ha alcanzado el 65%, si bien la misma
podría mantenerse hasta últimos de marzo. Lo recomendable en cuanto a tratamientos químicos es realizar al
menos, dos aplicaciones con un intervalo de 7 a 10 días, para productos biológicos, como Bacillus o Azadiractina, y
de 10 a 14 días, para los más específicos autorizados en el cultivo.

Hortalizas al aire libre

Niveles bajos en general de lepidópteros, si bien continua la presión elevada de Plutella xylostella sobre las
plantaciones de crucíferas como el brócoli o la coliflor. No obstante, las capturas del resto de especies, aumentan
lentamente. Aumenta la presencia de mosca blanca en las plantaciones de brasicáceas si bien en general, sin
problemas aparentes.

Niveles de trips relativamente altos en las plantaciones de lechugas y en brasicáceas. Focos de diversas
especies de pulgones en aumento, destacando Nasonovia en lechuga y Brevicorine en bróculi.

En el caso de pulgones, las intervenciones han de realizarse al inicio de la colonización del cultivo,
especialmente en las fases de máxima sensibilidad de las plantas, teniendo un especial cuidado en fases previas al
acogollado. Si bien es difícil determinar un umbral de tratamiento, dada la variabilidad de situaciones que pueden
darse, en las épocas de máximo riesgo podría recomendarse una intervención al confirmar la simple presencia de
individuos a partir del inicio de acogollado. En fase de roseta esta tolerancia sería muy superior. Cuando las
poblaciones se detectaran por focos o zonas delimitadas, se trataran exclusivamente estas.

En cualquier caso, en la elección de los productos fitosanitarios a utilizar se tendrá en cuenta su
compatibilidad con los auxiliares, puesto que su conservación es fundamental en el control natural de estas plagas
a largo plazo.

Con respecto a enfermedades, aumento de la presencia de oidio en las plantaciones de lechuga del Valle del
Guadalentín.

En cuanto a las plantaciones de cucurbitáceas al aire libre, cuya instalación está empezando a nivel
generalizado en la Región, es importante recordar que continúa la alerta de posibles infecciones por el virus de
Nueva Delhi (ToLCNDV), cuya principal fuente de inóculo en estos momentos puede ser las plantaciones de
calabacín que no hayan seguido unas medidas de higiene adecuadas. Si bien no se ha detectado su incidencia sobre
las producciones de sandía, si que se ha detectado en las de melón cuando esta infección se produce en una fase
temprana del crecimiento de la planta. Por lo tanto se considera importante mantener una cautela especial en el
manejo de estas plantaciones, en particular en lo que a protección frente al vector del virus, Bemisia tabaci, se
refiere.

Tomate

Aumenta la actividad de los hongos en los invernaderos, sobre todo hay que vigilar la reactivación de Botrytis.
En el caso de la oidiopsis, es fundamental la prevención con azufres, también con un importante efecto sobre
vasates o ácaro del bronceado.

Tuta y otros lepidópteros pueden hacer también acto de presencia en las plantaciones de tomate, siendo
muy importante no bajar la guardia en su vigilancia y en los seguimientos de la fauna auxiliar, que tanta importancia
adquiere en este cultivo.

Los niveles de araña roja se mantienen y ha bajado la presión de Vesates, aunque no nos podemos descuidar
con esta plaga, ya que cuando la detectamos en la parcela puede que hayan pasado ya algunas generaciones y esté
bien instalada en la parcela, por lo que se recomienda de manera preventiva espolvoreos de azufre en las parcelas.

Pimiento de Invernadero

Como es habitual a partir de estas fechas, el riesgo de las infecciones de oidiopsis aumenta en las
plantaciones de pimiento del Campo de Cartagena. Las condiciones óptimas que favorecen su desarrollo son
temperaturas entre 10 y 35ºC, con un óptimo próximo a los 26ºC, y un amplio margen de humedad relativa, con
un óptimo entre el 85 al 95%. Un adecuado manejo de la ventilación de los invernaderos, que aleje las condiciones
ambientales de los óptimos de desarrollo del hongo, ayudará a disminuir la presión que puede ejercer sobre el
cultivo.

Una baja luminosidad incrementa también los riesgos de infecciones de oidiopsis, por lo que una poda
adecuada que facilite la entrada de la luz y de los tratamientos reducirá también los riesgos de la enfermedad.
Otros factores que pueden incrementar la sensibilidad del cultivo, sobre los que puede ejercerse un cierto manejo,
son los excesos de riegos y de fertilización nitrogenada.

Otras medidas de prevención de la enfermedad incluyen la utilización de azufres, con preferencia a la
utilización de sublimadores. Cuando no se disponga de estos dispositivos, pueden realizarse aplicaciones con
azufres mojables.

En el caso de detectarse síntomas de la enfermedad en aumento, especialmente si no se dispone de
sublimadores, se recurrirá a los antioidios específicos, utilizándolos correctamente en cuanto a la calidad de las
aplicaciones, cadencias, rotación de materias activas (con diferente modo de acción) y plazos de seguridad.
Dado que las poblaciones de trips al aire libre están siendo relativamente elevadas, con desplazamientos
favorecidos por los vientos y temperaturas suaves, es importante mantener una exhaustiva vigilancia y eliminación
de plantas con síntomas de virosis, arrancándolas con cuidado e introduciéndolas en sacos de plástico para su
retirada, evitando que queden como reservorios de virus, ya que, de lo contrario, estaríamos facilitando su
expansión dentro de los invernaderos.

ALMENDRO

Avispilla del almendro

Los controles realizados la semana pasada muestran una evolución en el número de pupas. Así, en la comarca
del Río Mula se encuentra en un 50% de pupas blancas y 50% pupas negras, mientras en la Comarca del Altiplano
está en un 100% de pupas blancas.

Debido a la bajada de temperaturas, la evolución de la plaga experimentará una parada.
Recordamos que habrá que esperar aún a que todas las pupas se transformen en adultos y el porcentaje de
salida de estos, esté en el 15 - 20%.

Para disminuir el riesgo de ataque y evitar su propagación de cara a esta campaña, será importante tomar
una serie de medidas, entre las cuales destacamos:

1º Retirada de las almendras afectadas de los árboles de forma manual, evitando su caída al suelo.
2º Las almendras afectadas y recolectadas deben destruirse seguidamente, no deben ser almacenadas.
Destruirlas mediante la quema de las mismas.
3º No guardar las almendras afectadas como combustible para las estufas, ni para alimento del ganado u
otros usos.

Enfermedades del almendro
Las lluvias registradas esta semana pueden dar lugar a la aparición de enfermedades como abolladura,
monilia y cribado en este cultivo. Ante esta situación, aconsejamos extremar la vigilancia para evitar estos daños.
Mancha ocre del almendro
Aunque los daños de esta enfermedad se presentan durante los meses más calurosos, para el control de esta
es aconsejable la realización de tratamientos poco después de la floración. Es necesario realizar dos aplicaciones
para un buen control de esta enfermedad. El primer tratamiento debe realizarse unos 15 días después de la caída
de pétalos, siendo necesario realizar un segundo tratamiento unos 15 días después del primero. En el caso de
variedades tempranas como Desmayo, Marcona y Garrigues, entre otras, nos encontramos en el momento
adecuado

FRUTALES DE HUESO

Recomendaciones para la realización de tratamientos fitosanitarios en floración

Para las variedades de frutales que aún están a inicio de floración indicamos las recomendaciones generales:
- Dado que la mayoría de los productos fitosanitarios utilizados son tóxicos para las abejas, con
carácter general, no se realizarán tratamientos fitosanitarios en periodo de floración en los cultivos
o flora espontánea (malas hierbas).
- Leer siempre la hoja de registro y evitar usar aquellos que indiquen su prohibición cuando haya
abejas en pecoreo activo.
- Si fuese necesario tratar en floración, se elegirán aquellos productos fitosanitarios con baja toxicidad
para las abejas. En este caso, estos tratamientos se llevaran a cabo a últimas horas de la tarde,
cuando las abejas presentan menos actividad.
- En caso de realizar tratamientos en floración, se dará conocimiento a los apicultores de la zona, para
que estos adopten las medidas necesarias.
- Deberá evitarse la deriva de productos fitosanitarios, sobre todo a zonas encharcadas donde las
abejas puedan beber agua.
- Por parte de los apicultores, estos deberán colocar las colmenas de acuerdo con la normativa vigente
y dándose a conocer a los agricultores de la zona próxima a las colmenas.
- Por parte de los agricultores, una vez conocida la proximidad de las colmenas y ante cualquier
aplicación de productos fitosanitarios en época de floración, deberán informar previamente ante
cualquier aplicación.

- Por parte de la Administración, se llevarán a cabo inspecciones de campo en época de floración, para
comprobar el buen uso de los productos fitosanitarios.

Trips

En las variedades de nectarinos en las que la floración esta próxima, sería recomendable a partir de este
momento, colocar placas azules en las parcelas para determinar los niveles de población, así como realizar
controles en flores para evaluar los niveles de trips en estas, determinando así la necesidad o no de realizar
tratamientos. Los daños más importantes se producen a caída de pétalos (en estadio de collarín), por lo tanto se
podrían posponer los tratamientos a este estadio, evitando así problemas con las abejas.

PERAL

Sila del peral

La puesta de huevos por parte de los adultos invernantes ya ha finalizado y las larvas de esta primera
generación aparecerán la próxima semana. De momento los tratamientos deben demorarse hasta que el nivel de
larvas suba.

OLIVO

Barrenillo

Durante la última semana se ha iniciado la salida de adultos. Estos se dirigen a las ramas más altas para
alimentarse, pasando posteriormente a buscar ramas donde poder realizar la puesta de huevos y completar así su
ciclo. Como medida cultural, es aconsejable colocar ramas de poda, para que actúen de cebo donde poner los
huevos. Estas ramas ya con la puesta dentro, se retiraran de la parcela una vez terminado el periodo de puesta,
quemándose posteriormente.

CÍTRICOS

Climatología y fenología

Las lluvias que se vienen dando en la Región desde este pasado fin de semana están siendo muy positivas
para el arbolado que en estos momentos están comenzando con intensidad a brotar. Esta agua dará a buen seguro
un fuerte impulso a esa brotación, a la vez que limpia el follaje favoreciendo la fotosíntesis, reduce temporalmente
el vuelo de algunas plagas (sus adultos) y, por tanto, su reproducción o colonización (caso del pulgón), e incluso
tiene un efecto positivo sobre el mismo terreno.

Aunque esta semana irán bajando las precipitaciones y tengamos un tiempo menos nuboso, la previsión es
que para el próximo fin de semana y la semana siguiente vuelva la nubosidad y precipitaciones. Por tanto, en el
caso de plantaciones que aún estén pendientes de recolectar (pomelo, naranjo o limonero), podrían aumentar los
problemas de podredumbres. Habrá que ver si se confirma esta previsión en los próximos días.

En particular respecto a la fonología, en la mayoría de zonas y variedades tenemos un desarrollo de brotes
y botones florales (entre C y D - aparición de corola -), aunque algunas zonas más cálidas alcanzan el estado E en
parte de sus botones florales (inicio de apertura). Por el contrario, en las variedades tardías de naranja el mayor
porcentaje se encuentra aún entre B y C.

Pulgón

Poco a poco comienza a generalizarse la presencia de pulgón en todas las zonas. Al igual que en años
anteriores se encuentra mayoritariamente pulgón verde (Aphis Spiraecola), aunque también estamos encontrando
pulgón negro del algodonero (Aphis gossypii), incluso en zonas donde no se solía encontrar o más raramente en
años anteriores como el Campo de Cartagena. No obstante, estamos al inicio de las colonizaciones y habrá que ver
cómo evolucionan ambas especies y cuál de ellas es finalmente la más predominante en cada zona.

En estos momentos deberá intensificarse la vigilancia de cara al control de dichas primeras colonias, cuando
éstas comiencen a crecer a un cierto nivel. No conviene hacer los tratamientos demasiado anticipados dado que
aún quedan muchos días favorables para que esta plaga se desarrolle. Entre los aspectos que debemos considerar
para la toma de decisiones tenemos; el porcentaje brotes afectados (con colonización) y la presencia de parasitismo
o de depredadores. Respecto a estos últimos, debemos tener en cuenta que estas primeras colonias de pulgón son
una fuente alimenticia muy importante para muchos insectos depredadores generalistas, los cuales
posteriormente, nos van a ayudar en el control de otras plagas de mayor relevancia para el cultivo. Por ello,
debemos tener muy presente este hecho, antes de decidir si intervenimos sobre el pulgón o no.

Otras posibles plagas

Situación similar a semanas anteriores respecto a lepidópteros. Solo la polilla del limonero tiene capturas en
algunas estaciones pero de escasa entidad aún, más si cabe dado que todavía no se ha iniciado la floración. No
obstante, en conteos realizados por la OCA de Murcia en la Vega Baja, se detecta un aumento importante de sus
capturas. Estaremos pendientes a ver esta evolución a tenor de las previsiones climatológicas.

Como contamos la semana pasada, se observan focos de ácaros (araña roja) y además, estamos entramos
en periodo para la vigilancia y control del ácaro de las maravillas.

Respecto a piojo rojo de California, el vuelo es aún muy escaso, pero en algunos muestreos se contabilizan
niveles más altos de formas juveniles, lo que también sucede con piojo blanco.

Mosca blanca es otra plaga en la que comienza a observarse su reactivación, aunque ésta es aún muy baja.
Por último, ante el aumento notable de la humedad en estos días y los venideros debe vigilarse la posible
presencia de caracoles y babosas que puedan llegar a dañar frutos cercanos al suelo o afectar al ramaje. En este
caso, sobre todo para evitar su expansión por el cultivo.

UVA DE MESA

Fenología

Aunque la mayoría de variedades se encuentran a yema dormida o iniciando levemente el desborre, caso de
variedades más tradicionales como Dominga o Napoleón, tenemos otras como Superior seedless, bajo plástico o
malla, que se encuentran bastante más avanzadas, con las primeras brotaciones ya en desarrollo.

Hilandero

Primeras capturas de Lobesia en alguna estación de Alhama de Murcia, si bien aún son muy bajas de cara a
su control (es solo el inicio), los difusores para la realización de la confusión sexual deberían estar ya implantados
para ejercer su función y proteger a la planta; crear una ambiente cargado de feromona sexual que dificulte a los
machos localizar a las hembras y evitar la cópula. Su utilización está más que contrastada, mostrando una gran
eficacia para el control de esta plaga que cuenta además con varias generaciones que afectarán a los órganos
florales y a frutos en sus distintos momentos de desarrollo.

Cotonet

Aunque todavía no son altas, ya se están realizando algunas capturas adultos machos de melazo (ambas
especies P. ficus y P. citri) en algunas estaciones de parral del Valle de Guadalentín. Éste es el paso previo antes de
que comiencen a movilizase de forma intensa las ninfas y adultos hembra para formar las colonias.
En este caso, como alternativas a los tratamientos para su control tenemos tanto la suelta de auxiliares como
de difusores para confusión sexual.

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura, Industria
Alimentaria y Cooperativismo Agrario
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es