968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DEL SERVCIO SANIDAD VEGETAL

Se encuentra usted aquí

INFORME SEMANAL nº 19/2019
Período del 6 al 12 de mayo de 2019
Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura

HORTALIZAS

Melón y Sandía

Muchos de los problemas que pueden desarrollarse en las plantaciones de cucurbitáceas, pueden comenzar a gestarse en fases muy tempranas del cultivo, debiéndose adoptar las medidas antes de que comiencen a manifestarse los primeros indicios.

Así, el colapso de plantas, que se puede producir en fases de engorde de frutos, podría verse favorecido por un deficiente desarrollo del sistema radicular o por una acusada pérdida en determinados momentos de pelos absorbentes y de las raicillas más finas.

Una de las características de algunas cucurbitáceas es que aunque tengan un deficiente sistema radicular, pueden desarrollarse al principio “casi normalmente”, hasta que la planta comienza a engordar sus frutos. A partir de ahí, si no dispone de un buen sistema radicular o este se deteriora, y no es capaz de atender la demanda de la parte aérea, la planta tenderá a colapsarse rápidamente.

Aunque hay factores externos, fundamentalmente ambientales y alguna patología que pueden ejercer una gran influencia sobre el colapso, hay otros sobre los que podemos tener un cierto manejo y que debemos utilizar para reducir los riesgos de este problema.

Entre las medidas que pueden contribuir a un desarrollo óptimo del sistema radicular, y por lo tanto a una mayor protección frente a posibles problemas de colapso, pueden destacarse las siguientes:
- Realizar una adecuada preparación del terreno, con labores profundas y suficiente antelación, y con rotaciones adecuadas que eviten la posible presencia de residuos de herbicidas a los que las cucurbitáceas suelen ser especialmente sensibles, incluso a concentraciones muy pequeñas.
- Plantar en alto y con los goteros a cierta distancia del cuello de las plantas.
- Distanciar los riegos iniciales lo máximo posible, para ir intensificándolos durante las fases de engorde, en función de la demanda del cultivo. Hay que evitar en todo momento el exceso de humedad o encharcamiento, ya que podría favorecer la pérdida de los pelos absorbentes por asfixia o los problemas fúngicos.
- En terrenos con antecedentes de hongos vasculares o de raíz, determinados tratamientos fungicidas realizados cuando la plantación todavía es muy joven, pueden ejercer una cierta protección. Lo que difícilmente ofrece resultados positivos es cuando estas aplicaciones se realizan tarde, cuando ya ha comenzado a manifestarse el problema.
- Algunas alteraciones foliares, como una fuerte incidencia de oidio, puede reducir la capacidad de extracción de agua por las plantas, favoreciendo una mayor acumulación en el suelo y problemas de asfixia, que derivarán en el colapso de plantas sueltas o rodales.

Esta semana han comenzado a verse ataques generalizados de orugas de diversas especies de lepidópteros en las plantaciones de sandía, tales como plusias, Spodoptera exigua y Helicoverpa. Aunque los problemas de orugas no suelen ser frecuentes en las plantaciones más tempranas de melón, si lo son en sandía, pudiéndose controlar con productos de gran compatibilidad con auxiliares, entre los que destacan los formulados a base de Bacillus thuringiensis (que requieren condiciones especialmente óptimas de aplicación, para obtener unas eficacias aceptables en estos cultivos y fechas).

Igualmente se detecta un fuerte aumento de las infestaciones por pulgón en la mayoría de las plantaciones de cucurbitáceas, si bien también está aumentando el número de insectos beneficiosos que depredan y parasitan esta plaga. Así es muy fácil encontrar coccinélidos (mariquitas), y puestas de crisopas, viéndose también la presencia de momias de Aphidius y Aphelinus entre las colonias de pulgón. En el caso de realizarse tratamientos químicos es fundamental usar insecticidas que respeten esta fauna útil.

Hortalizas al aire libre

Especial incidencia en los ataques de pulgones, habituales en estas fechas, y sobre los que es recomendable actuar con tratamientos fitosanitarios lo más preventivos posible, cuando se detecten los primeros focos, utilizando siempre productos fitosanitarios y técnicas de aplicación lo más compatibles posible con la fauna auxiliar que, a medio y largo plazo, van a ser los responsables de controlar la plaga de manera natural.

Otra plaga que está aumentando su incidencia en concreto en los cultivos de brócoli al aire libre es la mosca blanca Aleyrodes proletella. Es importante vigilar la presencia de negrilla en las hojas y en el caso de realizar tratamientos hacerlo con productos que respeten la fauna auxiliar y en aplicaciones a los focos de máxima intensidad.

Igualmente están aumentando los ataques de orugas de lepidópteros, cuyos niveles de infestación comienzan a subir en la mayoría de parcelas. Los tratamientos serán necesarios en los casos de plantaciones jóvenes que deban de protegerse antes del inicio de la inflorescencia. Se pueden utilizar productos biológicos realizando una aplicación sin descuidar el envés foliar ya que es allí donde se sitúan muchas veces la orugas.

Pimiento de invernadero

Siguen los problemas de pulgón de diversas especies en el interior de los invernaderos, que no en todos los casos están siendo bien atajados por los insectos auxiliares. En el caso de que sea necesario un tratamiento insecticida, usar los productos específicos para pulgón menos agresivos con los auxiliares en aplicaciones localizadas a focos o zonas de mayor intensidad.

La mosca blanca Bemisia tabaci está aumentando sus poblaciones en la mayoría de las naves visitadas, si bien la instalación de Amblyseius swirskii debe de mantener bajo control el problema.

Tomate

Fuerte incremento en las poblaciones de Tuta, favorecidas por la mejora en las condiciones climatológicas y un mayor nivel de plaga en algunas plantaciones, donde no han sido bien controladas las primeras generaciones del año. Recordamos la importancia de favorecer la introducción de auxiliares, en especial, míridos, para reducir la presión de la plaga en las plantaciones.

Por otro lado, en muchas ocasiones, van a ser necesarias las aplicaciones fitosanitarias, siendo muy importante posicionarlas adecuadamente, en función a la evolución de la plaga en cada parcela. En este sentido, hay que intentar llevar bien controlada la plaga desde los estados más jóvenes de la plantación, evitando que se descontrole en algún momento. Ello no implica realizar tratamientos intensivos sobre el cultivo, si no posicionarlos adecuadamente, realizando secuencias, habitualmente, de dos productos específicos, con las cadencias adaptadas al ciclo de la plaga, y finalizando la secuencia con una o dos aplicaciones de un Bacillus o azadiractina, en función de la presencia de auxiliares.

Además de posicionar adecuadamente los tratamientos, es especialmente importante para esta plaga, la calidad de las aplicaciones, que cubran muy bien el envés de las hojas, lo cual no es fácil, y, para algunos productos y situaciones, la adición de surfactantes, que favorezcan la entrada de la materia activa al interior de la hoja.

Los ácaros, tanto vasates como araña roja, así como los trips, también están presentes e incrementando sus niveles. Recordamos los consejos para el uso correcto de los tratamientos químicos contra ácaros.
• En primer lugar, hay que tener en cuenta que los acaricidas no suelen tener un efecto sistémico ni de translocación, debiendo entrar en contacto directo con la plaga, localizada en su mayor parte en el envés de las hojas. Por lo tanto, será imprescindible localizar bien el tratamiento sobre toda la superficie de la planta, incluyendo la cara inferior de las hojas, todo el tallo y el cáliz de las flores y frutos, lo cual no es fácil. La utilización de equipos y boquillas adecuadas, bien calibrados y manejados, así como una correcta preparación de los caldos y dosificación, será imprescindible para conseguir unos buenos resultados.
• Los estadíos en los que se puede encontrar la plaga (y sus periodos de reposo o inactividad) y el efecto de los diferentes productos sobre cada uno de estos estadíos, será también fundamental a la hora de combinar materias activas y de establecer las cadencias entre aplicaciones. Mientras algunos productos tienen acción ovicida-larvicida, otros actúan fundamentalmente contra adultos y algunas otras formas móviles.
• En el caso de vasates, dirigir los tratamientos exclusivamente a los focos donde se detectan síntomas, puede ser un grave error, puesto que la plaga se habrá ido extendiendo a otras zonas y multiplicado sus poblaciones.
• A medio y largo plazo, es fundamental evitar la selección de poblaciones especialmente tolerantes o resistentes a los acaricidas utilizados. Dado el potencial biológico de estas plagas y su facilidad de selección, no se realizarán usos reiterados de las mismas materias activas, ni de productos diferentes con el mismo modo de acción “MoA” sobre la plaga.
En relación a enfermedades, salvo oidiopsis, se ha reducido la incidencia del resto de hongos, gracias al tiempo seco y caluroso, así como al mayor número de horas de sol.

Autorización excepcional productos a base de Spirotetramat en apio contra pulgones y psilidos en la Región de Murcia

Resolución de Autorización Excepcional para la comercialización y el uso productos fitosanitarios formulados a base de Spirotetramat al 10 % [SC] P/V para el control de pulgones y psilidos en el cultivo de apio. Los periodos de utilización autorizada son:
- Del 10 de mayo al 30 de junio de 2019.
- Del 15 de septiembre al 15 de noviembre de 2019.
Respecto a las condiciones de uso e instrucciones específicas ver la etiqueta del mismo.

FRUTALES

Mosca de la fruta

Las incidencias climatológicas de las semanas anteriores, donde se produjeron lluvias y humedades altas, han afectado a algunas variedades de frutales, sobre todo albaricoqueros y nectarinas, provocando rajado de fruta. Esta situación está dando lugar a que esta fruta quede abandonada en las parcelas, lo cual provocará que las poblaciones iniciales de mosca sean elevadas. Ante esta situación aconsejamos su retirada de las parcelas y proceder a su destrucción, para que no sirva de medio de reproducción de esta plaga. También recomendamos realizar tratamientos pasados unos 10 días después de la recolección.

Bryobia del almendro

Aumenta de nuevo la presencia de adultos en parcelas de almendro. Los daños aparecen primeramente en las hojas del interior del árbol, donde se observan pequeñas punteaduras de color amarillo. La subida de temperaturas contribuirá a una mayor incidencia de la plaga en los próximos días.

Tigre del almendro

Durante la última semana han aparecidos los primeros adultos invernantes en las parcelas de almendro. Aunque las poblaciones son aún bajas, es conveniente seguir su evolución para evitar que puedan producir una defoliación y parada vegetativa de los árboles.

Virosis

Las temperaturas registradas durante esta primavera, han favorecido la manifestación de virosis que de forma latente están en los frutales. En algunos casos solo aparecen síntomas en frutos, mientras que en otros casos también aparecen en hojas. En el caso de virosis como la Sharka sería conveniente eliminar estos árboles de la parcela.

OLIVO

Prays del olivo

Durante la última semana se ha producido una subida en los niveles de capturas en las trampas sexuales, siendo esta más alta en la comarca del Valle del Guadalentín que en la zona del Altiplano. Aunque normalmente esta generación no suele afectar de manera importante, si puede serlo en aquellas parcelas donde la floración sea escasa y en especial en aquellas parcelas de secano donde se presente vecería.

Euzophera

Las capturas registradas en la última semana están en niveles muy altos, obteniéndose capturas semanales superiores a 500 adultos. Los tratamientos deben realizarse de forma localizada a las zonas de puesta (ramas y tronco) y antes que las larvas penetren demasiado en el interior de las ramas.

CÍTRICOS

Lepidópteros

Siguiendo la inercia de la pasada semana las capturas de Prays (limonero) continúan aumentando, dándose valores altos en algunas plantaciones (últimos datos de Alhama de Murcia). En plantaciones donde se detecte su presencia se recomienda hacer un seguimiento de los frutos recién cuajados en busca de puestas o restos de los ataques de la oruga. Conforme los frutos vayan incrementando su tamaño el riesgo de daños por la polilla se reducirá drásticamente. En aquellas zonas algo más tardías con limón Verna, con podas más recientes o arbolado con limón sin recolecta, la floración se produce algo más tarde que el resto pudiendo tener un mayor riesgo por presencia de plaga y daños.

Mientras en el caso de Caoecia, se mantienen o disminuyen las capturas.

Piojos

Mantenemos lo dicho la semana pasada: nivel de capturas variable en Piojo rojo de California y Piojo blanco, sin una tendencia evidente. Lo ideal es realizar un monitero en finca con trampa pegajosa para piojos y feromona específica en el caso de P. rojo, además de muestrear su presencia en ramas, hojas y frutos que puedan quedar para evaluar la presencia de escudos, ver si los individuos están vivos y si hay evidencias de parasitismo sobre los mismos. Esto es especialmente importante en aquellas plantaciones que vienen arrastrando problemas por alguna de las dos especies en pasadas campañas. Recordamos que en este tipo de plagas es especialmente importante mantener el arbolado con una buena aireación mediante la poda. En nuevas plantaciones se debe tener en cuenta que altas densidades (marcos de plantación estrechos), podrán dar como resultado plantaciones con demasiado follaje donde posteriormente nos pueden dar problemas estas u otras cochinillas.

Mosca blanca de los cítricos (Aleurothrixus floccosus)

Debido al incremento importante de temperaturas y tiempo más seco de la semana pasada se detecta un incremento la actividad de la plaga. Su evolución puede ser muy rápida desde las primeras detecciones en el arbolado en estos inicios de campaña.

Recordamos una semana más, el importante papel que juegan determinados enemigos naturales. En esta plaga el control biológico natural realizado por dos microavispillas (Cales noacki y Amitus spiniferus) aseguran su control efectivo, por lo que es importante que a nivel de plantación se verifique su presencia en los primeros focos detectados, además de respectar a estos insectos en la medida de lo posible, evitando el uso de productos agresivos para estos al menos en los primeros compases de la nueva campaña.

En ausencia de estos parásitos, especialmente si nos encontramos en zonas especialmente propensas a esta plaga, como las vaguadas, debemos plantearnos tratar contra la misma en sus primeros estadios evolutivos y antes de que se alcance aproximadamente el 20 % de brotes atacados, puesto que si esperamos más será más difícil su control tal como ha sucedido en muchos casos la campaña pasada.

Una técnica que puede utilizarse en pequeñas plantaciones para introducir la presencia de estos enemigos naturales si por algún motivo no se encuentran en estos primeros momentos, es traerlos en ramas de otras plantaciones que tengan un alto grado de parasitismo sobre las colonias de mosca blanca. Esta misma técnica la podemos aplicar en otros casos como las cochinillas (piojos y otras).

Pulgones

Continúa aumentando la presencia de pulgón e intensidad de focos. Se recomienda tratar estos primeros focos que tengan cierta importancia (no anecdóticos), de forma puntual siempre, y cuando la floración haya concluido totalmente para evitar mortalidad en las abejas que puedan estar pecoreando la flor.

Ácaros

Comienza a advertirse con cierta regularidad la actividad de araña roja (Tetranychus urticae) en hojas. Como alternativa a la lucha química, recordamos que existen en el mercado productos a base de su ácaro depredador N. californicus el cual debe ir dosificándose durante la primavera para mejorar su control.

Caracoles

Mantenemos el aviso y recordatorio respecto a caracoles ya que se observan pequeños caracoles y daños en hojas en algunas plantaciones visitadas puesto que debido a las últimas lluvias la presencia de hierba en los campos y zonas no cultivas es muy elevada favoreciendo su desarrollo. En este caso, se debe vigilar su presencia en aquellas zonas donde suelen presentarse y observar en busca de los primeros daños en las faldas de los árboles (hojas y frutos roídos). Mientras que en plantaciones jóvenes, deben revisarse las zonas de los troncos que suelen estar tapadas por los protectores plásticos ya que muchas veces caracoles, tijeretas o cochinillas se guarecen debajo de estos.

En caso de necesidad podemos usar productos de acción helícida dirigidos al suelo en forma de cebo. Además, los desbrozados o siega de vegetación espontánea en márgenes de parcelas abandonas colindantes, en linderos y ribazos de nuestras parcelas o bien de las cubiertas vegetales mantenidas en el cultivo pueden ayudar a controlar el problema.

UVA DE MESA

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Ausencia casi general de vuelo de adultos de la primera generación anual de Lobesia en la comarca del Bajo Guadalentín. Excepcionalmente se encuentra alguna captura. La búsqueda de la “puesta” y el seguimiento de la evolución, resultan necesarios para determinar el momento adecuado de tratamiento.

Oidio (Uncinula necator)

Es necesario mantener la prevención contra oidio en todas las variedades, especialmente si tuvieron presencia importante de la enfermedad el año pasado. El oidio pasa el invierno en forma de cleistotecios, que se produjeron en las hojas y tallos durante el otoño y se depositan en las cortezas de la parra. Llegadas estas fechas, estos cleistotecios pueden activarse si se producen lluvias o rocíos intensos y las temperaturas son superiores a 10º C.

Mosquito verde (Empoasca lybica)

Permanecen capturas bajas con leve incremento. No hemos encontrado en la búsqueda sobre hojas.

VIÑA

Lobesia = Hilandero (Lobesia botrana)

Persisten las capturas de adultos, aunque poco cuantiosas, en las estaciones de la comarca del Altiplano.

Altica (Haltica ampelophaga)

Observamos escasos coleópteros aislados e indicio leve por daño en alguna hoja roída.

Oidio (Uncínula necator)

Es el momento de comenzar los tratamientos preventivos contra oidio.

Fenología

La elevación de temperaturas durante la semana pasada ha favorecido cierto incremento de la evolución y crecimiento. La variedad Monastrell en estado F y las variedades más tempranas en estado G.

Referencia de estados fenológicos: A “yema de invierno” - B “yema hinchada - C “punta verde” – D hojas incipientes – E “hojas extendidas” – F “racimos visibles” – G “racimos separados”.

GENERAL

Campañas Específicas de Exportación (plazos):

Manzanas, membrillos y peras con destino al Estado de Israel (Opción de manejo I (Parcelas y almacenes) y Opción de manejo II (Almacenes); Manzanas y peras con destino a EE.UU. (Provisional) (novedad):

Presentación de solicitudes (Exportador/Operador): del 8 al 21 de mayo de 2019.
Revisión y formalización de solicitudes (Entidad Auditora): del 8 al 29 de mayo de 2019.
Presentación de modificaciones (Exportador/Operador): del 8 al 21 de mayo de 2019 y del 27 al 29 de mayo de 2019.
Revisión y validación de solicitudes (Comunidades Autónomas): del 8 al 31 de mayo de 2019
Duración de la campaña (EE.UU.): del 8 de mayo de 2019 al 15 de mayo de 2020
Duración de la campaña (Estado de Israel): del 8 de mayo de 2019 al 1 de junio de 2020
(*) En el plazo de presentación de solicitudes de la opción II de la Campaña de Manzanas, membrillos y peras al Estado de Israel sólo se presentará la solicitud de almacén. En el momento del envío y previamente a la solicitud del CF, se deberá presentar una solicitud de parcelas por cuestiones de trazabilidad.

Uva de mesa a China:

Duración de la campaña: del 1 de marzo de 2019 al 31 de enero de 2020.

Limón Verna a EE.UU.:

Duración de la campaña: del 1 de febrero al 31 de agosto de 2019.

Fruta de hueso de Extremadura de México; Fruta de hueso a Sudáfrica; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá – Provisional; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.;

Duración de las campañas: del 1 de febrero al 31 de diciembre de 2019.

Cerezas a Tailandia

Duración de la campaña: del 11 de febrero al 31 de agosto de 2019.

En el apartado “Gestor de contenidos” de la aplicación CEXVEG se encuentran los manuales con las pautas generales de estas campañas. Para más información sobre esta aplicación web, pueden dirigirse a: CEXVEG, Centro de Atención al Usuario. Teléfono: 913225141; Teléfono: 913225103; cexveg@mapama.es

Murcia, 14 de mayo de 2019.